Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas

Una Historía, que se inició en Lunahuaná. Matrimonio Civil.


Sonrisas, lágrimas, risas, felicidad!! Ahora la Sra. Nolazco!


Lunahuaná, 27 de noviembre, lugar indicado para reafirmar el amor que se sienten Mimi y Pepe.
Elaborado por: Gigi76


Se inició entre carreras, coordinaciones con la novia con su hermana, con los amigos quienes seríamos partícipe de tan semejante evento.
Todo en la maleta, vestidos y ternos, maquillaje, laceadora, todo estaba listo, muy temprano Risky nos busca y nos vamos directo a la casa de Mimi, donde junto con la Familia García nos iríamos al encuentro de los novios.

Nos recibió Lunahuaná con un rico sol, seguidamente un rico desayuno Familia García, Familia Nolazco y nosotros los amigos más cercanos.

Nos instalamos en el hotel y a correr con los preparativos…

Ver a mi mejor amiga preparándose para su Matrimonio Civil, fue muy gratificante, cada detalle se encontraba presente, un bonito vestido blanco con un cinturón color fucsia , unos zapatos forrados con bonita flor, un bouquet que combinaba con el vestido y unas flores que adornaban su cabello.

Las agujas del reloj corrían y nosotros corríamos con el, la sesión de maquillaje a cargo de un buen amigo, ayudarla con el cabello fue nuestra tarea, pasan las horas y veo en la mesa del costado el bouquet que usaría mi amiga, junto a la ventana que da al jardín… una brisa fuerte llega a la habitación y yo respiro, respiro viendo a mi amiga un poco nerviosa terminando de arreglar.

Llego el novio a la habitación, de inmediato lo sacamos!, él con un terno y una camisa muy elegante … seguimos nosotras entre risas y nerviosismo terminando con cada detalle.

Nostras ya listas, y todos en la Municipalidad esperando que la novia llegue, siendo la 1:15 bajamos las dos de las escaleras le doy un fuerte abrazo a Mimi y la veo lindisima, hermosa, contenta, nerviosa, ansiosa es q llegó el día, subimos al auto de Mariana y junto con Robert, Mimi y yo nos fuimos rumbo la Muni.

Se inicia el encuentro entre los dos, las miradas decía mucho!!, valió la pena un poco de espera pq se encontraba muy bonita!, seguidamente se realizó la ceremonia, el esperado SI ACEPTO, las respectivas firmas, en donde participó mi amiguita Silvia Achuy como testigo de boda, fotos fotos, sonrisas, y mi corazón muy acelerado, fotos con la familia, fotos con los testigos y con los amigos, despedimos la ceremonia con pétalos blancos y luego camino a la Hacienda Guizado.

La Hacienda Guizado – Lunahuaná tiene mucho significados para ellos y también para nosotros, ya que ellos iniciaron su relación ahí, un 31 de diciembre, un año nuevo! , junto con Risky y Yop, entre cohetes, champaña, baile y mucha sonrisa, y luego de algunos años la pedida de mano también se realizó ahí y luego se selló con un beso.

Entre aplausos, sonrisas y flores entraron los esposos a la Hacienda, todos contentos, siguieron las palabras y muy a mi pesar no pude conversar pq me encontraba tan emocionada, era mi amiga la q se casaba, mi hermanita, espero q me entiendan, pero ese nudo no lo pude desatar de mi garganta, las lágrimas me brotaron y mi corazón a mil no me dejaba tranquila, quería decirte lo contenta que me encontraba, lo feliz q estaba al verle así, ahora del brazo de su esposo, y saber que ese amor llegó a un final feliz, a una unión para siempre, y pronto con la bendición de Dios, será para siempre, pq son una gran pareja.

Cuantas noches conversamos sobre este tema, el matrimonio, los hijos y el sueño se cumplió y que mejor que con Pedro, una gran persona.

Son muchas cosas para agradecer!, por tu amistad, por permitirme ser participe del día mas especial de tu vida, sólo quiero concluir pidiendo a nuestro Dios y a nuestra Madre que bendiga tu unión, tu hogar y que me de la dicha de ver a tus hijos, nuestros sobrinos, para sentirme feliz en saber que mi gran amiga cumplió uno de sus sueños de ser feliz al lado de un hombre muy bueno como Pedro.

Ese día se que los ángeles sonrieron con todas sus fuerzas pq nos regaló un lindo sol, se que las mariposas revolotearon con cada melodía porque se vio reflejado en la cantidad de flores y se que mi ángel está feliz igual q yo en verte sonreir!!

Sonrié mucho mi querida Mimi!!, pq este es una nueva etapa repleta de muchas buenas noticias y bendiciones…. Sólo quiero decirte que mi amistad siempre estará ahí!!, y no sabes lo orgullosa que me siento.

Vuela alto Mimi del brazo de Pepé y conquisten todas las cubres doradas que se vienen.



Por Gigi76, del blog "Arrancando Sonrisas"
http://arrancandosonrisas.blogspot.com/




 LunahuanaWeb
Ir a la página principal
                              0 comentarios...

Una lunahuanera de corazón y gran diseñadora de modas:Ysabel Luyo

Publicado por RPP, programa Ventana Económica
Entrevista a Ysabel Luyo
 

El sueño de muchas mujeres es la entrada hacia el altar encontrándose con su amado en un vestido de ensueño.

La novia en una boda es el punto de atracción todas las miradas están dirigidas a ellas y principalmente por el vestido de novia, es un mundo fascinante donde te implica muchos preparativos. Sasa diseñadora de modas especialista en novias conoce muy bien este trabajo. Es una bella labor pero que implica un duro trabajo.

Empezemos con el ajuar de novia, consiste en el corsé a medidas de la novia, medias con silicona, portaligas, ligas. El tocado de novia, el velo tiaras en piedras importadas, o corona de flores todo es al justo de la clienta.

Vestido de novia, consiste en la enagua, el vestido con diseños exclusivos y a sobre medida. El mundo de las novias, es un negocio seguro, por que de aquí surge mas necesidades de ellas, por ejemplo como los zapatos de novia que lo realizo a sobre medidas con diseños exclusivos y con la tela del propio vestido, el bouquet de novia con flores importadas en originales diseños, en este momento estoy empezando un nuevo rubro que es el maquillaje de novia es complicado para llegar al gusto de ellas pero con buenos estudios se logra un bello trabajo y ya es un trabajo completo para ellas, y buscando la comodidad de ellas, como por ejemplo la asistencia para cambiar a la novia apoyarla en ese momento emocionalmente para ellas hasta el altar.

En este rubro de novias el negocio crece cada ves mas, realizando los de vestidos para las damas de honor las damitas, madrinas, vestido civil, shower, vestido de quinceñeras, zapatos, manites etc.

Sasa diseñadora de modas de Ysabel Esperanza Luyo Sánchez realizó estudios en Geraldine y en el Instituto Peruano Japonés cursos de perfeccionamiento. Sus padres son de Lunahuaná y ella lunahuanera de corazón(nacida en Lima).





 LunahuanaWeb Ir a la página principal
                              0 comentarios...

El Río Cañete se llena de mineras

Por: Crisanto Laura Cueva - "El guardián del río "
Ecologísta -

La mayoría de la población peruana rechaza en un 70 a 90% la instalación de todo tipo de minería en sus territorios, ya sea en la costa, sierra y selva. Mayormente estas mineras rechazadas son de tipo formal, que se instalan con una tropa de maquinarias pesadas, enormes cantidades de sustancias toxicas para procesar los minerales y que prepotentemente operan en tierras comunales, en áreas naturales protegidas, en paraísos megos diversos muy vulnerables. Y para colmo de males estas mineras ingresan amparados con toda la gama de leyes que el sistema le permite. Ejemplos como estos existen muchos en todo el país, y el caso más sonado es el negociado de los lotes petroleros.

Ahora, peligrosamente nuestro coloso y preciado RIO CAÑETE, está siendo invadida por mas minería, mas industrias, mas poblaciones, mas desarrollo que, lamentablemente traerá más destrucción, mas depredación de los recursos naturales que allí se albergan. Esto es imparable e irreversible, algo así como el Calentamiento Global de la Tierra, en que los países ricos no quieren dar solución.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNANP), con sede en la Reserva Paisajista Nor Cochas Yauyos, ha denunciado ante la Fiscalía Provincial Especializados en Delitos Ecológicos de Cañete, la instalación de 5 mineras informales en la cuenca alta del rio Cañete. Estas mineras están extrayendo algunos minerales como el carbón, cal y otros elementos, sin autorización respectiva, alterando la reconocida belleza paisajista de esta área natural protegida por el estado. Del mismo modo, se está poniendo en serio peligro la calidad de las aguas de los ríos Alis y Cañete, así como la laguna Quihuacocha, al derramarse constantemente los minerales en dichos cauces. Tampoco cuentan con una adecuada disposición final de los residuos y frecuentemente están alterando el paisaje y la biodiversidad de la zona. Las emisiones toxicas que ello genera, afectan a comunidades con escaso conocimiento sobre la peligrosidad del manejo de estos minerales.

La Reserva Paisajista Nor Cochas Yauyos, es una de las joyas paradisiacas únicas en su género, la cual es admirada y revalorada por muchos turistas nacionales y del extranjero. Es una estupidez permitir destruirla, permitir que más mineras e industrias se instalen con afán lucrativo por el mineral. Y lo mas inadmisible aun, es que los ciudadanos con conciencia de estos daños, que conforman la cuenca Cañete – Yauyos, lo estemos permitiendo. Pronto el color característico del agua (verde escarlata), no tendrá el mismo color, porque la calidad de las aguas está siendo permanentemente alterada con relaves y residuos de todo tipo.

Se ha solicitado la clausura y cierre definitivo de estas 5 mineras artesanales instaladas en la cuenca alta del rio Cañete y la cuenca del rio Pachacayo, y, este 26 de abril se hará una inspección concertada y participativa en la zona, con el fin de determinar los hechos denunciados. Allí estaré en forma voluntariado para la fiscalización de este ecosistema muy amenazado.
Otro asunto más grave aun que las mineras artesanales es, LA GRAN MINERIA que no está siendo fiscalizada en la cuenca del rio Cañete – Yauyos. No se sabe si las mineras instaladas en las nacientes de las aguas de nuestros ríos, tiene un adecuado manejo ambiental (PAMA), si cuentan con el estudio de impacto ambiental (EIA) concertado con las poblaciones de la cuenca. Y lo importante, es que seguramente no tiene el permiso de los pueblos como lo ordena el Convenio Internacional de la OIT. Es urgente que las mineras CORONA, SAN VALENTIN, LAURICOCHA Y CORIHUARMI, las cuales extraen oro, cobre, plomo, carbón y hasta uranio (material radioactivo peligrosísimo), tiene que ser urgentemente intervenidas y monitoreadas por la ciudadanía y autoridades de la cuenca Cañete- Yauyos, como se va hacer con las mineras informales.

El país entero le dice NO A LA MINERIA, SI AL TURISMO, SI A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE, de lo contrario el agua que vale más que esos minerales que se extraen, va ser contaminada y por consiguiente los ríos se irán muriendo, y esta especie del homo sapiens que se dice ser la más inteligente se ira extinguiendo por la escases del agua dulce de calidad.

Autor: Crisanto Laura, / andesyrios@gmail.com
Publicado por: Actualidad Cañetana


 LunahuanaWeb
Ir a la página principal
                              0 comentarios...

Carne de cuy gana presencia en gastronomía peruana

El cuy, un pequeño roedor oriundo de los andes sudamericanos, cuya carne es rica en proteínas y con bajo contenido de grasas, gana cada vez mayor presencia entre los manjares de la gastronomía peruana, al tiempo que crece el interés para su exportación.


La carne de cuy ha sido introducida inclusive en los restaurantes chinos de Lima, llamados "chifas" (restaurantes de comida china), donde a semejanza del platillo "chi jau kay" (con carne de gallina o pollo) se ofrece también el "chi ja cuy", un conjunto de trozos tostados de carne de cuy remojados en salsa de ostión con "siyau" (salsa de soya).

Durante la Semana Santa celebrada del 31 de marzo al 4 de abril de este año, el tradicional "chactado" de cuy fue uno de los platillos más solicitado entre los turistas de Lunahuaná, en la provincia de Cañete, a 100 kilómetros al sur de Lima, donde varias familias del lugar se han especializado en la crianza de este roedor.

Hasta hace unos años, los platillos con carne de cuy, sobre todo el chactado de cuy, sólo tuvo aceptación en las provincias de los andes peruanos, ya que los habitantes en las ciudades de la costa y principalmente en Lima se resistieron a incorporarlo a su mesa. El prejuicio radicaba en la figura y características de roedor del cuy, sin embargo los cocineros peruanos aseguran que su carne está entre las más deliciosas de la gastronomía peruana, al punto que algunos la llaman "el manjar de los dioses".

La característica más importante del cuy radica sin embargo en su alto contenido de proteínas (20,3 por ciento), que es superior al de la carne de las aves (18,3 por ciento) y al de la carnes vacuna (17,5 por ciento), ovina (16,4 por ciento) y porcina (14,5 por ciento). La carne de cuy contiene además 7,8 por ciento de grasas, inferior al de las aves (9,3 por ciento) a la vacuna (21,8 por ciento), a la ovina (31,1 por ciento) y a la porcina (37,3 por ciento).

La medicina tradicional andina usa al cuy para el diagnóstico y la curación de enfermedades. En las ciudades el cuy es una mascota y en el campo sus excretas sirven de abono.

El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal (1911-2003), que revolucionó el conocimiento de la geografía peruana cuando demostró que en el país de los incas se concentran todos los climas del planeta, alertó sobre la importancia del cuy en el futuro. "En el futuro de la humanidad (dijo Pulgar Vidal en referencia al tercer milenio) no habrá vacunos porque desaparecerán los campos de pastoreo, entonces el cuy será el único animal con el que contará el hombre para alimentarse".

Hallazgos arqueológicos han demostrados que la domesticación del cuy data de 2500 a 3600 años aproximadamente. Durante los estudios estratigráficos realizados en el templo del cerro Sechín, correspondiente al primer periodo (de las cavernas) de la cultura preincaica Paracas, se encontraron en la costa peruana abundantes depósitos con excretas de cuy.

También se han encontrado pellejos y huesos de cuy enterrados con restos humanos en las tumbas de civilizaciones anteriores a las incas, lo cual demuestra la alta estima gastronómica que tuvo este roedor. Los recipientes escultóricos llamados "huacos" de las culturas mochica y vicus, en el norte de Perú, ilustran la importancia del cuy en la alimentación del antiguo poblador peruano.

Originario de los andes sudamericanos, el nombre científico del cuy es "Cavia porcellus", pero también se le conoce como cobayo, curi o conejillo de indias. En los países de habla inglesa lo llaman "guinea pig". Sus características físicas lo presentan como un roedor bajo y compacto, con la cabeza, el cuello y el cuerpo fusionados en una sola unidad, con dientes que crecen continuamente y carente de cola.

El color de su pelaje es muy variado, ya que se presentan ejemplares de un solo color, en tanto que otros tienen combinaciones de dos o tres colores.

Las hembras pesan entre 700 y 1.000 gramos y los machos entre 900 y 1.300 gramos y viven aproximadamente de cinco a siete años. Su crianza, que puede ser en el patio o en un rincón de la cocina de la casa, no requiere mucho espacio y demanda poca inversión y poca mano de obra.

En la sierra del Perú, la crianza del cuy es una práctica tradicional y se realiza en forma rústica, a cargo de las familias campesinas.

Perú y Ecuador son los países con mayor producción y consumo de cuyes. También se reproduce en Colombia, Bolivia y Venezuela.

La población estable de cuyes en Perú se calcula en 22 millones de ejemplares, sin embargo la producción anual de carne de cuy es de 16.500 toneladas, proveniente del beneficio de más de 65 millones de cuyes.

Las investigaciones científicas sobre el cuy como especie productora de carne se iniciaron en Perú a mediados de la década de 1960 en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), con la finalidad de obtener ejemplares precoces y prolíficos.

Como resultado de estas investigaciones y experimentos genéticos surgió la raza "Perú", un ejemplar de cuy que a las ocho semanas de edad alcanza un peso de 1.300 gramos, con una calidad extraordinaria de carne.

Las otras razas peruanas de cuy son la "andina" e "inti". La andina, caracterizada por su pelaje blanco, es altamente prolífica, con un promedio de 3,2 crías por parto. Esta especie alcanza un peso promedio de 800 gramos a las 10 semanas de edad. La raza inti, por su parte, tiene un gran potencial de desarrollo en la sierra por su rusticidad y adaptabilidad a las zonas altas.

También es prolífica y debido a la facilidad y al bajo costo de su crianza, así como al alto nivel de proteínas que contiene su carne, el Estado peruano ha visto la posibilidad de promover en gran escala la producción del cuy para el consumo interno y la exportación.

Juan Francisco Girón, gran conocedor de este roedor y productor de cuy enlatado, dijo que en cierta ocasión algunos empresarios de República de Corea le solicitaron 5.000 toneladas de ese producto, pedido que le fue imposible atender, al señalar "que dejaría sin cuyes al Perú".

La carne de cuy se exporta a Estados Unidos y a algunos países de Asia, principalmente a Japón. Lo extraño, sin embargo, es que no existe información oficial al respecto. La Asociación de Exportadores (ADEX) indicó que para hacer de la carne de cuy una oferta exportable deben cumplirse tres requisitos, reducir del precio, elevar la calidad y mejorar la presentación del producto. ADEX consideró quelos criadores de cuy deben trabar con criterios comerciales y que adiestrarse en la práctica exportadora.

En 2008 el valor de las exportaciones de cuy a Estados Unidos alcanzó apenas 64.000 dólares en el periodo comprendido entre enero y octubre, sin embargo su fama de roedor noble y virtuoso se popularizó al grado de que se convirtió en protagonista de la popular serie de televisión estadounidense "South Park".


Fuente :Agromeat




 LunahuanaWeb
Ir a la página principal
                              0 comentarios...

Compartir este Artículo

Bookmark and Share

Regresar a la Página Principal

Hazte fan en facebook

Cancion Lunahuana, RosaLuyo - Los Embajadores de Chincha

Visitas

 

LunahuanaWeb. El Portal Internet de Lunahuaná con información sobre el distrito, sus costumbres y más