Las tropas inkas irrumpieron a través de la cuenca del río Cañete con el firme propósito de conquistar a la nación Huarco, les enviaron emisarios con regalos y también con amenazas pero los Huarcos decidieron luchar por su libertad y expulsaron a los cuzqueños, cultivaron sus campos y ese año vivieron bonanza económica y muchas celebraciones.
El triunfo Huarco creo un mal ejemplo para las demás naciones sojuzgadas por los Inkas y ese verano Tupac Yupanqui planifico una definitiva expedición al Huarco. De hecho, fue el valle del río cañete el último rincón de la costa en ser conquistado por el imperio del Tahuantinsuyo.
Para vencer a los Huarcos, Pachacutec y su hijo Tupac Yupanqui y establecieron la conveniencia de aplicar una nueva estrategia militar: Debilitar sistemáticamente al enemigo, respirarles la nuca y no dejarlos tranquilos hasta terminar. El objetivo militar: La toma de los canales de distribución del agua.
La geografía de la cuenca del río Cañete es clara, un desierto costeño, territorio de la nación Huarco, de 20 Km. de ancho desde el mar hasta donde pasa la cordillera andina, luego empieza la parte intermedia de un hermoso valle, profundo y encajonado de 40 Km. desde Ungara hasta Zúñiga, la parte alta de la cuenca perteneció a la nación Yauyos.
La fortaleza de Ungara resguarda la toma de agua de las tierras de cultivo de los Huarcos, que tenían como capital el puerto de Cerro Azul. Los inkas se establecieron en la parte de la cuenca media a 13 kilómetros de Ungara, en una nueva ciudad.
Inkawasi: Una ciudad campamento, estratégicamente ubicada donde hay caminos a los 4 puntos cardinales, existen defensas naturales y tierras de cultivo. En la guarnición militar de Inkawasi se administró eficientemente por cuatro años, tiempo que duraron las batallas de la conquista del Huarco, la logística de la campaña militar más grande del imperio. Se construyeron templos, plazas, residencia para la clase alta, oficinas administrativas, hospitales, almacenes, cocinas, cárceles, centros de entrenamiento, lugares de esparcimiento y todo lo que se pudiera necesitar. El grueso de la tropa, residía en tiendas de campaña en el hanan Incawasi, al otro lado del río. La disposición de la ciudad era como en todos los sitios Inkas; la visión de la cruz del sur, que divide en cuatro suyos; al centro el ushnu, al este la plaza ceremonial, al oeste el sumo sacerdote.
Tupac Yupanqui dijo al salir del Cuzco: “Viviré en esa nueva ciudad (Inkawasi) hasta que Huarco sea sojuzgado y los nativos mis súbditos” y al mando de mas de veinte mil soldados emprendió la campaña militar. El primer puesto de avanzada Inka es conocido como Fortaleza y esta a seis kilómetros río abajo de Inkawasi y dos kilómetros mas allá el puesto militar llamado Palo, de ahí para adelante era tierra de nadie; fue una guerra de comandos, de incursiones, de escaramuzas; de estrategias, de valentía y principalmente de logística.
Los Huarcos después de tanto desgaste, tensión y asedio fueron vencidos por el norte, por el sur y por el este, muchos escaparon en barcos, los que se quedaron fueron decapitados porque el Inka considero que mucho daño habían ocasionado. Los defensores de Ungara resistieron hasta el último momento.
Una vez que Huarco fue conquistado, Tupac Yupanqui con todo su ejercito volvió a la ciudad del Cuzco donde fue recibido por el ejercito de Pachacutec, ambos ejércitos se midieron, vitorearon y saludaron hasta que padre e hijo se abrazaron y con gran regocijo empezaron las celebraciones y grandes sacrificios. Eran tiempos de esplendor Inka.
Texto: Refugio de Santiago
Estadísticas de Lunahuaná
Según el Censo Nacional 2007, efectuado por el INEI, estos son los resultados para la población de Lunahuaná.
Gráfico1: Población Total de Lunahuaná, según edades.
Cuadro 1: Detalles

Libro de Visitas
Si esta página te sirvió de algo, tienes algun comentario/sugerencia, Deja tu huella!! - Firma en este Libro , trataremos incluirlo lo más pronto posible.
A continuación los comentarios recibidos desde la aparición de la página en internet:
2011
16Marzo. - Andrea Molinari: Yo soy italiano, mi esposa es peruana. Fui a Lunahuaná el año pasadoLunahuaná (Fui a Lunahuana, Uchupampa y a Catapalla) cuando hice mi primer viaje a Perú. Voy a ir otra vez este año en el Perú y volverá a Lunahuaná. Son lugares muy hermosos!
25Febrero. - Adriana V L: Bellos paisajes, todo es bello en Lunahuana
2010
04Mayo. - Marco Hurtado: (desde EEUU). Cada vez que voy al Peru, siempre me doy una escapadita a Lunahuana, su clima, sus callecitas, su comida lo maximo !!! Como alguna vez a mi tataratioabuelo el Virrey Andres Hurtado de Mendoza apunto al lugar del Guarco un destino de descanso, si hasta San Martin lo fundo ... como no voy a visitar a mi querida Lunahuana. Soy Ingeniero y resido afuera del Peru, me encanta la gastronomia de Lunahuana. Nos vemos pronto
28Abr. - R. Fernandez: para todos los hijos de este hermoso valle, que por circunstancias del destino, nos alejamos a buscar mejor porvenir, seria bonito intercambiar ideas, planes y poner a disposicion nuestro conocimiento y experiencia en beneficio y prosperidad de LUNAHUANA ( Yo trabajo en Arquitectura y Diseno Urbano)Estoy presto a cualquier consulta. Email: us2000ok@yahoo.com
Diana: (desde México) Felicitaciones, las fotos son bellisimas que se antoja visitarlos y no me quedare con las ganas. pronto estare recorriendo este lugar de ensueño y nuevamente muchas felicidaes . saludos a mi amiga giu del peru AMIGA TU PUEBLO ME ENCANTO ES HERMOSO felicidades por vivir rn un pueblo lleno de mucha tradicion. .
Pamela: extrannandote !!!mi querida Lunahuana!!
Rodolfo Velarde Sanchez: Lunahuaná indudablemente está avanzando lentamente, pero lo está haciendo. El sitio es turístico y el trato de su gente bueno. Podríamos decir que gran parte de la ciudad es una larga calle de muchísimas cuadras que deben tener veredas y paras las acequias que es un peligro para transeúntes y turistas.
Lo que nos llamó a reflexión fue la forma como promocionan sus piscos y sus vinos. Hacen las pruebas del tirabuzón, pero la verdad todavía no se consigue un auténtico vino seco de exportación, que ya es una necesidad. En otros la quebranta e italia son las mejores uvas y estamos de acuerdo, pero en otras, que son menos, promocionan la uvina que a muchos no convence.
En Catapalla no hay seguridad para los turistas sobre todo para montar los escuálidos caballos, muchos veces a cargo de adolescentes y en otras por personas de mucha edad.
Sugerencia para las autoridades que controlan el Puente Colgante de Catapalla: Mejoren las escaleras y barandas que dan acceso al puente. Prevenir es mejor que remediar.
Lunahuaná simpre bella, saludable, de buen clima y mucha fruta de calidad.
Re: Gracias por escribir. Muy buenas sugerencias que las autoridades deben tomar nota; más aún cuando a fin de año devuelven presupuesto no ejecutado, aca algunas ideas en que invertir.
Alberto Martín Candela H: LUNAHUANA tierra de mi padre. Que orgulloso me siento poder mostrar su belleza a mis hijos.
2009
Rosmery LL: Lunahuaná es lo maximo, que mas podemos pedir, no le falta nada, su gente amable, la comida deliciosa, el canotoje excelente y San Geronimo es un pueblo tranquilo donde se puede descansar;
Visiten Lunahuaná.
Mercedes Carbonell: Está muy bueno, sobre todo porque todo es sobre Lunahuana, la tierra de mis padres y en consecuencia tierra mía. No dicen exactamente cuando es el festival del Nispero, podrían recalcar los días. Mis felicitaciones por este site.
Re: 24-25 Octubre: Festival del Nispero 2009
R. Fernandez: Hola otra vez, solamente para felicitarles por este nuevo SITE esta bien disenado, con respecto al lindo paraje de Lunahuana, como siempre he dicho se podria ayudar con un poco mas de infraestructura basica como agua/desague, mercado, posta medica, oficina de informacion de turismo, para enumerar unas cuantas, las otras cosas llegarian automaticamente como mas turistas, mas negocios mas impuestos, mas progreso para Lunahuana. Hasta pronto.
Silvia: Lunahuana es lo máximo, qué bueno que tenga su propio blog.
Pilar Angela: Lunahuaná es fascinante... considero importante informar cómo llegar con transporte público desde lima. no todos tenemos auto particular. email:pilar_angela@hotmail.com
Fernado Luyo: Hola muy interessante el blog, felicitaciones! El fin de semana, estuve por Lunahuana, para la Fiesta de San Roque, que lo celebran en Jita,la pse muy bien tomando cachina y pisco, Viajar a lunahuana para tomar cerveza me parece ilogico, y me surgio una duda,que significa el nombre de "Jita", podrias ayudarme con eso. gracias email:fluyoz@hotmail.com
Re: Fernando JITA se derivaría de la palabra quechua "quitay", que significa retirarse, independizarse. ...también puedes revisar de otros anexos Click Aqui, (revisas hasta el final se incluyen descripciones.)Rafhael Fernan: Acabo de regresar de unas corta vacaciones por Lunahuana, Causandome mucha tristeza que el pueblo sigue en completo abandono..etc.etc. A todo esto no se cual es la verdadera razon ACASO la municipalidad no tiene un plan Maestro y comunicar a los propietario de los inmuebles los requerimientos de diseno a seguir??? es totalmente una pena y un reflejo del sub-desarrollo y la mediocridad en que nos tienen la authoridades incompetentes..Muchas Gracias
Yovanna Nishiyama(Jun.2009): La informacion super completa, y te anima a conocer el lugar. Felicitaciones!
Edgar Sanguineti: Hermosos recuerdos de Lunahuana, lugar donde nací y mis primeros pasos. hermosa tierra bondadosa.
2008
Raquel Luyo: Hola, que lindo encontrar otra web de Lunahuana, agradable saber que esten difundiendo las bondades de este precioso valle, pero me gustaria que tambien hablen de su gastronomia, si claro los camarones y que pasó con la sopa chola, el jerre..unas recetitas para aquellos que fueron y los que vendran creo que no estaria mal, comentar los deliciosos dulces...de limon, el champu de guanabana en fin todo aquello que cuando vas no puedes dejar de probar. y claro eso no falta y está bien puesto "El Pisco es Peruano y el Mejor es de Lunahuana!!!!!"
Rafael Alejandro Vera Zuloeta: para todos los turistas k kieren accion y diversion les recomiendo LUNAHUANA es un valle hermoso con gente muy amable, el lugas es acogedor visitenlo y hagan todo tipo de deporte de aventura, yo ya estube x haya lo recomiendo.
Luis Ponce: Felicitaciones a Lunahuaná.
Jessica Yauri: La idea de mostrar lo mejor de Lunahuana es excelente, cabe resaltar que la gente es muy acogedora y siempre queda un grato recuerdo de una visita inolvidable...
Patricia Basauri: Muy bien la pagina de lunahuana, sobre todo para aquellos que estamos en el extranjero, tengo muchos amigos por ahi desde aqui les envio mis saludos a Ivanof y su esposa Carmen que son mis patazas, asi como mi amigo "malahierba"..jaja..tambien Nilton del canotaje...etc..etc....seguro que en mis vacaciones me dare una vuelta por ahi....que voy para lima en febrero a tomar pisco...un beso a todos
2007
Angie Zorrilla: Esta página me ha ayudado muchisimo para poder organizar una visita a Lunahuana. Gracias
R.Fernandez : Muchas felicitaciones por la pagina está muy bonita, espero poder viajar y visitar en mi proximo viaje, soy peruano, pero vivo en los ee.uu desde hace 20 anos..
Cesar Sandoval: Decirles que la pagina es maldita y que la cuidad de lunahuana es bien acogedora
Antonio Iturrizaga : Mis mas siceras felicitaciones !! la pagina es muy bonita y ilustrativa, al menos personalmente simpre para visitando Lunahuana........ si tienen cualquier novedad en lunahuana les dejo mi e-mail ya que ahora me encuentro lejos de lima y asi poder viajar.
Rafael Sánchez: Gracias por rescatar los hermosos pisajes de la tierra de muchos de nuestros padres.
Jordy Sanchez A.: Queridos amigos deseo preparar en mi casa la sopa seca o el cau-cau podrias darme la receta y su preparacion gracias.
Wendy: No tengo el honor de conocer ese precioso lugar pero no pierdo la esperanzas
Carmen Castillo: Les saluda carmen quien este fin de semana ha tenido la oportunidad de disfrutar la emocionante aventura del canotaje. realmente ha sido una experiencia muy gratificante. y los felicito por toda la información que ofrecen.
R. Fernandez: Felicitaciones a todas las personas que hacen posible para que esta pagina estee en la red y asi poder mostrar al mundo lo bonito de nuestro pais.
Oscar Suyo Paucar: Hola que tal soy limeño,pero radico en cañete desde hace algun tiempo,les felicito por tener una hermosa página y asi como ahora espero que sigan progresando por el bien de su localidad y por el bien de canete.
Carlos E. Alfaro: Hola a todos los aventureros que les gusta los deportes de aventura yo soy guia de rafting en la ciudad de arequipa y cusco bueno tiene un rio muy hermoso y cuidenlo por que es uno de los lugares de mas aire fresco de la cuidad de lima.
Rosalina H.De la Cruz: Gracias por aclarar algunas dudas sobre nuestro distrito , me gustaria que tambien pongan las costumbres y algunas fiestas principales de todod los anexos para que asi los turistas se animen a visitar nuestro distrito y queden gustoso de ellos.
Jordi-Catalunya: Muchas gracias por su información, no había oido nunca nombrar Lunahuaná, pero les aseguro que lo tendré muy en cuenta a la hora de organizar mi viaje. Debe ser precioso.
Prinshipesa07: Hi, Lunahuana es lo maximo, su comida, su vino y el mejor pisco del Peru,ahhhh sobre todo el cariño y calor de su gente mi Rey esta alla, entonces amo Lunahuana.
Teofilo: agradecer ala persona creadora de esta web; lunahuana es un valle muy hermoso mis padres son de alla ....deben oganizar paseos los domignos ..,.
Miguel Angel: Que tal gente linda de lunahuana un saludo enorme felicito la pagina felizmente he recorrido parte de lunahuana y se los recomiendo es Maldito Suerte y sigan asi. sugerencia : si pueden poner la fecha de ultima actualizacion seria excelente.
Pablo Luyo R: Tengo la suerte de haber visita la tierra de mi padre...es increiblemente bella, espero que seiempre se mantenga asi...es parte de la naturaleza...gracias a Ud. por promocionarla...
Miguel Angel Rojas: Me encantó la forma en que describen a lunahuana, pero podrian agregar un icono para recomendar esta pagina, y de paso poner mas fotos y ser mas especificos sobre todos los deportes de aventura que se practican.
Daysi: Me encanto visitar Lunahuana, es lo maximo el canotaje, su comida y su pisco, espero que vuelvan pronto y nos encontremos alla ya que con frecuencia voy.
Diana: Hola Amigos(as)Lunahuanenses: Les escribo desde el CHIM PUM CALLAO!!!,soy una de las personas afortunadas al recibir una cálida recepción en ese valle hermoso y majestuoso, ya que gracias a la invitación de una amiga he conocido la linda gente que habita.
Raul Fernandez Sanchez: LUNAHUANA, Tierra maravillosa no solo por sus paisajes sino tambien por su gente y sus costumbres. matengamosla siempre limpia para que todos podamos disfrutar de su hermosura. ahhh "NO AL PROYECTO PLATANAL"
Juan Joseli: Hola, saludos por difundir las noticias de Lunahuana, felicitaciones.
Ivan Luna : la página me parece estupenda y muy buena.
Gabriel: me gusto mucho la pagina, esta bastante completa, aunque le falta algunas fotos.
Katia: lunahuana es lo maximo venyan a visitarlo no van a arrepentirse nunca.. vale la pena ir!!!!!!!!!!!
Chiquita14: es un hermoso lugar..sobre todo por el paisaje....me encanto haber degustado sus cosechas de vinos.... ....... ....pronto volvere..... ...alguien sera el motivo.
Gina: Hola amigos que tal, los felicito por esa labor de dar a conocer loa belleza de ese lugar tan hermoso como es Lunahuaná, yo conozco Lunahuaná hace mucho tiempo, pues mi abuelito nació ahi y no saben como aprecio ese lugar. Es muy hermosos y su gente super.
Hernán Castro Montero: La pagina me parece muy bien diseñada, pero lo que no he visto es que mencionen en el Anexo de Jita están las mejores CREMOLADAS con sabor a fruta natural (Borgoña, Guanabana, etc.)de la Sra. Sanchez.
Hernan Isaac Castro Montero: Lunahuana es la tierra de mi padre y me parece un hermoso valle,con un clima seco y saludable, que contraresta con la frialdad y humedad de Lima en invierno, por lo que deberia ser más promocionado en otoño e invierno.
Ingrid : Felicitaciones a todos aquellos que contribuyen para que Lunahuana sea un lugar acogedor, limpio, ordenado y sobretodo placentero.
Magaly: q´buenos cueros!!! asi me arranco para luanhuana jeje saludos ...esta buena la pagina!!
Henry: Antes que nada felicitarlos por la iniciativa de promover el turismo en el interior del pais, pues muchos desconocen todos los atractivos que en ellas se pueden encontrar...
Silvia: Difundir el turismo de nuestra capital me parece lo maximo.
José Luis E. Sánchez Vicente: Los felicito por este portal, nací en Lunahuaná y vivi hasta los 12 años; sin duda que no hay lugar como nuestra tierra, gracias por invitar a todo el mundo para que visite este lugar donde el sol sale todos los dias y que la cuiden como si fuera la de ellos.
Karina Tomita: tuve la gran oportunidad de vivir 8 meses en lunahuna un valle super hermoso del cual eh quedado enamorada, mis padres actualmente viven alli, aunque yo me encuentro por el japon recomiendo que visiten este valle hermoso, que den las caminatas por el rio.
Claudia: los felicito, es una pagina bien chevere, y me gustaria que pudiera completar ciertas cosas que les falta. pero igual gracias, me han ayudado.
Diana: Hola la verdad que me gusto mucho,,estoy anciosa por ir al peru,,tengos muy buenos amigos alla..
Edith de la Cruz Cuzcano: felicitaciones por el portal de lunahuana... a quienes hemos nacido en esa lina tierra no alegra sobremanera estos portales. ojala siempre este al dia. hay que fortalecer el patrimonio arquelogico tan descuidado por el INC, gracias. felicitaciones
Miguel luyo ruiz : La verdad que es un lugar maravilloso aqui en lima, donde uno puede compartir con la familia momentos muy gratos.
Gian Paul Paipay: Hey saludos a todos...mi abuela nacio cerca a lunahuana y mi apellido (Paipay) es de Yauyos...Vivo en Edison,New Jersey y al volver al Peru lo primero que hare es volver a ese pedacito de hermosa tierra llamada Lunahuana.
Ruben Gordillo: Hola a todos. Soy de Puerto Rico y me encanta Peru, su gente, sus costumbres, sus tradiciones. Un amigo me recomendo visitar este valle. Asi lo hare en Semana Santa. Felcidades por su pagina WEB, Excelente!!! Me podrian envair sus recomendacions
Luis Alva: Felicitaciones por la página, soy de Lunahuaná y creo que están mal informados sobre el proyecto Platanal, me dá mas pena que los que azusan esta caso no se preocupan
Pamela: Solo para enviarles un saludo desde aqui de New York,somos Jose Alberto y Pamela,yo soy de Lunahuana.
Ferreta: Su pagina está de la pm, este fin fui con triciclo y patineta, la pasamos bien bacán, la gente bien amable y atenta. pensamos regresar para abril o mayo ya más preparados para el rafting y esperamos un nivel 3+, 4 !!!!!!! saludos.
Javier Delgado: Sigan asi. Con ese entusiasmo. Lunahuana lo merece. Ustedes contribuyen a la difusión de tan bello lugar. Gracias. De Lunahuana me gusta todo. Lo que menos me gusta es que hace mas de veinte años que no puedo gozar de su clima, de sus paisajes, de sus encantos, de su gastronomia, de sus noches de ensueño... ¡¡¡Ay Lunahuaná!!!
Orson Alviño: Un valle bello hermoso que quisiera conocer
Victor Sanchez: Soy del lugar y esta bien la pagina
Luis Borja L.: Sólo para felicitarlos, y desearles lo mejor en su creatividad, vivo en Venezuela hace 23 años y extraño las borracheras y experiencias con mis familiares precisamente de esa tierra. En una oportunidad hace mas o menos 25 años con unos amigos de ese pueblo fuimos a tocar, en ese entonces tocaba guitarra electrica, y con los amigos desde Lima fuimos y la pasamos de maravilla ahora ya tengo 50 años pero el espíritu joven, y sueño en volver aunque me casé con una Venezolana y los hijos son venezolanos ruego que el destino alguna vez me ponga por allá, un gran abrazo y pa´lante siempre se despide un amigo. La última vez que visite fue hace cuatro años, y en el mes de junio pienso ir a cañete y evidentemente, digamos que obligado estare por allá.
Elena Castellanos H.: la página es buena, de fácil acceso, pero requiero mas información. Me gusto la comida, el clima el río, me disgusto la forma en que contaminan el río los hoteles y que el tipo de turismo que se hace es masivo.
Miguel: Quisiera que en esta página pongan más fotos y que hablen más de los deportes de aventura y todo en lo que el turista pueda usar como diversión, además convocar a mandar comentarios sobre el proyecto platanal que puede dejarnos sin el ultimo lugar de aire puro en Lima y poner los e-mail de los que como yo estan opinando sobre ese hermoso valle de lunahuana. Me gustó los paseos a caballo, que en esta página web no figuran. Gracias.
Victor Moreno A.:Demasiada información escrita, y registra errores de la pagína web al desear imprimir sólo una información. Seria muy bueno mejorar vuestra información.
Roberto Sanchez:Estoy emocionado al encontrar una bonita pagina de mi querido lunahuana, espero que hablen más del valle,y de sus necesidades. Ok.lo felicito por la pagina,seria importante que hablen mas sobres las bondades del lugar y muy importante de las necesidades.
David Orlando: Lunahuana es de lo mejor felicitaciones a toda su gente un saludo y agradecimiento a la vez a toda la gente de parte de LA PICHANGA SHOW, esperamos volver pronto. Su gente es muy amable y muy pichangera y juerguera.
Shirley H: lunahuana es muy hermoso sobre todo su paisaje. Lo que me gusto el vino, el canotaje, las comidas la gente es muy generosa.
Sharon Razquin: la pagina esta muy bien diseñada, los felicito me ha gustado muchisismo, yo vivo ahora en España y extraño mucho Peru y muchisimo mas Lunahuana, yo he vivido 2 años en Lunahuana mi esposo trabajo en el Ministerio de Transportes, cuando todavia estaba en la calle Bolognesi, recuerdo mucho el tiempo q vivi alli y espero regresar algun dia, bueno espero q Luanahuana siga teniendo la calides de su gente y en especial q conserve mucho su belleza y tradicion, muchas gracias por crear esta pagina, de verdad me he sentido feliz de recordar muchas cosas.
Paula: Me parece bueno que haya un pagina comentando sobre lo bello que es lunahuana mis abuelos son de ahi y bueno me encanta el valle y me gustaria que comenten sobre sus fiestas costumbristas para que la gente pueda saber de ellas. Me gusta la tranquilidad que hay en el valle siempre voy por haya y ademas esta muy cerca de lima.
Mario Pintado P.: Califico a la pagina de muy buena, aun no conozco Lunahuana. Deseo saber informes sobre paquetes turistico a Lunahuaná.
Maria Isabel: La llegada a Imperial fue facil, pero hospedarnos ahi, fue horrible. Si estando en Imperial no consiguen carros para lunahuaná, mejor quedense en cañete. Lunahuaná es uno de los mejores sitios q he visitado, fui a celebrar mi Cuarto aniversario con mi enamorado y no me arrepiento, me divertí como nunca. El rafting es lo maximo y el pisco como no se imaginan...de hecho q en verano vuelvo...ah me olvidaba su gente es muy amble sigan asi chicos.
Si esta página te sirvió de algo, tienes algun comentario/sugerencia, Deja tu huella!! - Firma en este Libro , trataremos incluirlo lo más pronto posible.
A continuación los comentarios recibidos desde la aparición de la página en internet:
2011
16Marzo. - Andrea Molinari: Yo soy italiano, mi esposa es peruana. Fui a Lunahuaná el año pasadoLunahuaná (Fui a Lunahuana, Uchupampa y a Catapalla) cuando hice mi primer viaje a Perú. Voy a ir otra vez este año en el Perú y volverá a Lunahuaná. Son lugares muy hermosos!
25Febrero. - Adriana V L: Bellos paisajes, todo es bello en Lunahuana
2010
04Mayo. - Marco Hurtado: (desde EEUU). Cada vez que voy al Peru, siempre me doy una escapadita a Lunahuana, su clima, sus callecitas, su comida lo maximo !!! Como alguna vez a mi tataratioabuelo el Virrey Andres Hurtado de Mendoza apunto al lugar del Guarco un destino de descanso, si hasta San Martin lo fundo ... como no voy a visitar a mi querida Lunahuana. Soy Ingeniero y resido afuera del Peru, me encanta la gastronomia de Lunahuana. Nos vemos pronto
28Abr. - R. Fernandez: para todos los hijos de este hermoso valle, que por circunstancias del destino, nos alejamos a buscar mejor porvenir, seria bonito intercambiar ideas, planes y poner a disposicion nuestro conocimiento y experiencia en beneficio y prosperidad de LUNAHUANA ( Yo trabajo en Arquitectura y Diseno Urbano)Estoy presto a cualquier consulta. Email: us2000ok@yahoo.com
Diana: (desde México) Felicitaciones, las fotos son bellisimas que se antoja visitarlos y no me quedare con las ganas. pronto estare recorriendo este lugar de ensueño y nuevamente muchas felicidaes . saludos a mi amiga giu del peru AMIGA TU PUEBLO ME ENCANTO ES HERMOSO felicidades por vivir rn un pueblo lleno de mucha tradicion. .
Pamela: extrannandote !!!mi querida Lunahuana!!
Rodolfo Velarde Sanchez: Lunahuaná indudablemente está avanzando lentamente, pero lo está haciendo. El sitio es turístico y el trato de su gente bueno. Podríamos decir que gran parte de la ciudad es una larga calle de muchísimas cuadras que deben tener veredas y paras las acequias que es un peligro para transeúntes y turistas.
Lo que nos llamó a reflexión fue la forma como promocionan sus piscos y sus vinos. Hacen las pruebas del tirabuzón, pero la verdad todavía no se consigue un auténtico vino seco de exportación, que ya es una necesidad. En otros la quebranta e italia son las mejores uvas y estamos de acuerdo, pero en otras, que son menos, promocionan la uvina que a muchos no convence.
En Catapalla no hay seguridad para los turistas sobre todo para montar los escuálidos caballos, muchos veces a cargo de adolescentes y en otras por personas de mucha edad.
Sugerencia para las autoridades que controlan el Puente Colgante de Catapalla: Mejoren las escaleras y barandas que dan acceso al puente. Prevenir es mejor que remediar.
Lunahuaná simpre bella, saludable, de buen clima y mucha fruta de calidad.
Re: Gracias por escribir. Muy buenas sugerencias que las autoridades deben tomar nota; más aún cuando a fin de año devuelven presupuesto no ejecutado, aca algunas ideas en que invertir.
Alberto Martín Candela H: LUNAHUANA tierra de mi padre. Que orgulloso me siento poder mostrar su belleza a mis hijos.
2009
Rosmery LL: Lunahuaná es lo maximo, que mas podemos pedir, no le falta nada, su gente amable, la comida deliciosa, el canotoje excelente y San Geronimo es un pueblo tranquilo donde se puede descansar;
Visiten Lunahuaná.
Mercedes Carbonell: Está muy bueno, sobre todo porque todo es sobre Lunahuana, la tierra de mis padres y en consecuencia tierra mía. No dicen exactamente cuando es el festival del Nispero, podrían recalcar los días. Mis felicitaciones por este site.
Re: 24-25 Octubre: Festival del Nispero 2009
R. Fernandez: Hola otra vez, solamente para felicitarles por este nuevo SITE esta bien disenado, con respecto al lindo paraje de Lunahuana, como siempre he dicho se podria ayudar con un poco mas de infraestructura basica como agua/desague, mercado, posta medica, oficina de informacion de turismo, para enumerar unas cuantas, las otras cosas llegarian automaticamente como mas turistas, mas negocios mas impuestos, mas progreso para Lunahuana. Hasta pronto.
Silvia: Lunahuana es lo máximo, qué bueno que tenga su propio blog.
Pilar Angela: Lunahuaná es fascinante... considero importante informar cómo llegar con transporte público desde lima. no todos tenemos auto particular. email:pilar_angela@hotmail.com
Fernado Luyo: Hola muy interessante el blog, felicitaciones! El fin de semana, estuve por Lunahuana, para la Fiesta de San Roque, que lo celebran en Jita,la pse muy bien tomando cachina y pisco, Viajar a lunahuana para tomar cerveza me parece ilogico, y me surgio una duda,que significa el nombre de "Jita", podrias ayudarme con eso. gracias email:fluyoz@hotmail.com
Re: Fernando JITA se derivaría de la palabra quechua "quitay", que significa retirarse, independizarse. ...también puedes revisar de otros anexos Click Aqui, (revisas hasta el final se incluyen descripciones.)Rafhael Fernan: Acabo de regresar de unas corta vacaciones por Lunahuana, Causandome mucha tristeza que el pueblo sigue en completo abandono..etc.etc. A todo esto no se cual es la verdadera razon ACASO la municipalidad no tiene un plan Maestro y comunicar a los propietario de los inmuebles los requerimientos de diseno a seguir??? es totalmente una pena y un reflejo del sub-desarrollo y la mediocridad en que nos tienen la authoridades incompetentes..Muchas Gracias
Yovanna Nishiyama(Jun.2009): La informacion super completa, y te anima a conocer el lugar. Felicitaciones!
Edgar Sanguineti: Hermosos recuerdos de Lunahuana, lugar donde nací y mis primeros pasos. hermosa tierra bondadosa.
2008
Raquel Luyo: Hola, que lindo encontrar otra web de Lunahuana, agradable saber que esten difundiendo las bondades de este precioso valle, pero me gustaria que tambien hablen de su gastronomia, si claro los camarones y que pasó con la sopa chola, el jerre..unas recetitas para aquellos que fueron y los que vendran creo que no estaria mal, comentar los deliciosos dulces...de limon, el champu de guanabana en fin todo aquello que cuando vas no puedes dejar de probar. y claro eso no falta y está bien puesto "El Pisco es Peruano y el Mejor es de Lunahuana!!!!!"
Rafael Alejandro Vera Zuloeta: para todos los turistas k kieren accion y diversion les recomiendo LUNAHUANA es un valle hermoso con gente muy amable, el lugas es acogedor visitenlo y hagan todo tipo de deporte de aventura, yo ya estube x haya lo recomiendo.
Luis Ponce: Felicitaciones a Lunahuaná.
Jessica Yauri: La idea de mostrar lo mejor de Lunahuana es excelente, cabe resaltar que la gente es muy acogedora y siempre queda un grato recuerdo de una visita inolvidable...
Patricia Basauri: Muy bien la pagina de lunahuana, sobre todo para aquellos que estamos en el extranjero, tengo muchos amigos por ahi desde aqui les envio mis saludos a Ivanof y su esposa Carmen que son mis patazas, asi como mi amigo "malahierba"..jaja..tambien Nilton del canotaje...etc..etc....seguro que en mis vacaciones me dare una vuelta por ahi....que voy para lima en febrero a tomar pisco...un beso a todos
2007
Angie Zorrilla: Esta página me ha ayudado muchisimo para poder organizar una visita a Lunahuana. Gracias
R.Fernandez : Muchas felicitaciones por la pagina está muy bonita, espero poder viajar y visitar en mi proximo viaje, soy peruano, pero vivo en los ee.uu desde hace 20 anos..
Cesar Sandoval: Decirles que la pagina es maldita y que la cuidad de lunahuana es bien acogedora
Antonio Iturrizaga : Mis mas siceras felicitaciones !! la pagina es muy bonita y ilustrativa, al menos personalmente simpre para visitando Lunahuana........ si tienen cualquier novedad en lunahuana les dejo mi e-mail ya que ahora me encuentro lejos de lima y asi poder viajar.
Rafael Sánchez: Gracias por rescatar los hermosos pisajes de la tierra de muchos de nuestros padres.
Jordy Sanchez A.: Queridos amigos deseo preparar en mi casa la sopa seca o el cau-cau podrias darme la receta y su preparacion gracias.
Wendy: No tengo el honor de conocer ese precioso lugar pero no pierdo la esperanzas
Carmen Castillo: Les saluda carmen quien este fin de semana ha tenido la oportunidad de disfrutar la emocionante aventura del canotaje. realmente ha sido una experiencia muy gratificante. y los felicito por toda la información que ofrecen.
R. Fernandez: Felicitaciones a todas las personas que hacen posible para que esta pagina estee en la red y asi poder mostrar al mundo lo bonito de nuestro pais.
Oscar Suyo Paucar: Hola que tal soy limeño,pero radico en cañete desde hace algun tiempo,les felicito por tener una hermosa página y asi como ahora espero que sigan progresando por el bien de su localidad y por el bien de canete.
Carlos E. Alfaro: Hola a todos los aventureros que les gusta los deportes de aventura yo soy guia de rafting en la ciudad de arequipa y cusco bueno tiene un rio muy hermoso y cuidenlo por que es uno de los lugares de mas aire fresco de la cuidad de lima.
Rosalina H.De la Cruz: Gracias por aclarar algunas dudas sobre nuestro distrito , me gustaria que tambien pongan las costumbres y algunas fiestas principales de todod los anexos para que asi los turistas se animen a visitar nuestro distrito y queden gustoso de ellos.
Jordi-Catalunya: Muchas gracias por su información, no había oido nunca nombrar Lunahuaná, pero les aseguro que lo tendré muy en cuenta a la hora de organizar mi viaje. Debe ser precioso.
Prinshipesa07: Hi, Lunahuana es lo maximo, su comida, su vino y el mejor pisco del Peru,ahhhh sobre todo el cariño y calor de su gente mi Rey esta alla, entonces amo Lunahuana.
Teofilo: agradecer ala persona creadora de esta web; lunahuana es un valle muy hermoso mis padres son de alla ....deben oganizar paseos los domignos ..,.
Miguel Angel: Que tal gente linda de lunahuana un saludo enorme felicito la pagina felizmente he recorrido parte de lunahuana y se los recomiendo es Maldito Suerte y sigan asi. sugerencia : si pueden poner la fecha de ultima actualizacion seria excelente.
Pablo Luyo R: Tengo la suerte de haber visita la tierra de mi padre...es increiblemente bella, espero que seiempre se mantenga asi...es parte de la naturaleza...gracias a Ud. por promocionarla...
Miguel Angel Rojas: Me encantó la forma en que describen a lunahuana, pero podrian agregar un icono para recomendar esta pagina, y de paso poner mas fotos y ser mas especificos sobre todos los deportes de aventura que se practican.
Daysi: Me encanto visitar Lunahuana, es lo maximo el canotaje, su comida y su pisco, espero que vuelvan pronto y nos encontremos alla ya que con frecuencia voy.
Diana: Hola Amigos(as)Lunahuanenses: Les escribo desde el CHIM PUM CALLAO!!!,soy una de las personas afortunadas al recibir una cálida recepción en ese valle hermoso y majestuoso, ya que gracias a la invitación de una amiga he conocido la linda gente que habita.
Raul Fernandez Sanchez: LUNAHUANA, Tierra maravillosa no solo por sus paisajes sino tambien por su gente y sus costumbres. matengamosla siempre limpia para que todos podamos disfrutar de su hermosura. ahhh "NO AL PROYECTO PLATANAL"
Juan Joseli: Hola, saludos por difundir las noticias de Lunahuana, felicitaciones.
Ivan Luna : la página me parece estupenda y muy buena.
Gabriel: me gusto mucho la pagina, esta bastante completa, aunque le falta algunas fotos.
Katia: lunahuana es lo maximo venyan a visitarlo no van a arrepentirse nunca.. vale la pena ir!!!!!!!!!!!
Chiquita14: es un hermoso lugar..sobre todo por el paisaje....me encanto haber degustado sus cosechas de vinos.... ....... ....pronto volvere..... ...alguien sera el motivo.
Gina: Hola amigos que tal, los felicito por esa labor de dar a conocer loa belleza de ese lugar tan hermoso como es Lunahuaná, yo conozco Lunahuaná hace mucho tiempo, pues mi abuelito nació ahi y no saben como aprecio ese lugar. Es muy hermosos y su gente super.
Hernán Castro Montero: La pagina me parece muy bien diseñada, pero lo que no he visto es que mencionen en el Anexo de Jita están las mejores CREMOLADAS con sabor a fruta natural (Borgoña, Guanabana, etc.)de la Sra. Sanchez.
Hernan Isaac Castro Montero: Lunahuana es la tierra de mi padre y me parece un hermoso valle,con un clima seco y saludable, que contraresta con la frialdad y humedad de Lima en invierno, por lo que deberia ser más promocionado en otoño e invierno.
Ingrid : Felicitaciones a todos aquellos que contribuyen para que Lunahuana sea un lugar acogedor, limpio, ordenado y sobretodo placentero.
Magaly: q´buenos cueros!!! asi me arranco para luanhuana jeje saludos ...esta buena la pagina!!
Henry: Antes que nada felicitarlos por la iniciativa de promover el turismo en el interior del pais, pues muchos desconocen todos los atractivos que en ellas se pueden encontrar...
Silvia: Difundir el turismo de nuestra capital me parece lo maximo.
José Luis E. Sánchez Vicente: Los felicito por este portal, nací en Lunahuaná y vivi hasta los 12 años; sin duda que no hay lugar como nuestra tierra, gracias por invitar a todo el mundo para que visite este lugar donde el sol sale todos los dias y que la cuiden como si fuera la de ellos.
Karina Tomita: tuve la gran oportunidad de vivir 8 meses en lunahuna un valle super hermoso del cual eh quedado enamorada, mis padres actualmente viven alli, aunque yo me encuentro por el japon recomiendo que visiten este valle hermoso, que den las caminatas por el rio.
Claudia: los felicito, es una pagina bien chevere, y me gustaria que pudiera completar ciertas cosas que les falta. pero igual gracias, me han ayudado.
Diana: Hola la verdad que me gusto mucho,,estoy anciosa por ir al peru,,tengos muy buenos amigos alla..
Edith de la Cruz Cuzcano: felicitaciones por el portal de lunahuana... a quienes hemos nacido en esa lina tierra no alegra sobremanera estos portales. ojala siempre este al dia. hay que fortalecer el patrimonio arquelogico tan descuidado por el INC, gracias. felicitaciones
Miguel luyo ruiz : La verdad que es un lugar maravilloso aqui en lima, donde uno puede compartir con la familia momentos muy gratos.
Gian Paul Paipay: Hey saludos a todos...mi abuela nacio cerca a lunahuana y mi apellido (Paipay) es de Yauyos...Vivo en Edison,New Jersey y al volver al Peru lo primero que hare es volver a ese pedacito de hermosa tierra llamada Lunahuana.
Ruben Gordillo: Hola a todos. Soy de Puerto Rico y me encanta Peru, su gente, sus costumbres, sus tradiciones. Un amigo me recomendo visitar este valle. Asi lo hare en Semana Santa. Felcidades por su pagina WEB, Excelente!!! Me podrian envair sus recomendacions
Luis Alva: Felicitaciones por la página, soy de Lunahuaná y creo que están mal informados sobre el proyecto Platanal, me dá mas pena que los que azusan esta caso no se preocupan
Pamela: Solo para enviarles un saludo desde aqui de New York,somos Jose Alberto y Pamela,yo soy de Lunahuana.
Ferreta: Su pagina está de la pm, este fin fui con triciclo y patineta, la pasamos bien bacán, la gente bien amable y atenta. pensamos regresar para abril o mayo ya más preparados para el rafting y esperamos un nivel 3+, 4 !!!!!!! saludos.
Javier Delgado: Sigan asi. Con ese entusiasmo. Lunahuana lo merece. Ustedes contribuyen a la difusión de tan bello lugar. Gracias. De Lunahuana me gusta todo. Lo que menos me gusta es que hace mas de veinte años que no puedo gozar de su clima, de sus paisajes, de sus encantos, de su gastronomia, de sus noches de ensueño... ¡¡¡Ay Lunahuaná!!!
Orson Alviño: Un valle bello hermoso que quisiera conocer
Victor Sanchez: Soy del lugar y esta bien la pagina
Luis Borja L.: Sólo para felicitarlos, y desearles lo mejor en su creatividad, vivo en Venezuela hace 23 años y extraño las borracheras y experiencias con mis familiares precisamente de esa tierra. En una oportunidad hace mas o menos 25 años con unos amigos de ese pueblo fuimos a tocar, en ese entonces tocaba guitarra electrica, y con los amigos desde Lima fuimos y la pasamos de maravilla ahora ya tengo 50 años pero el espíritu joven, y sueño en volver aunque me casé con una Venezolana y los hijos son venezolanos ruego que el destino alguna vez me ponga por allá, un gran abrazo y pa´lante siempre se despide un amigo. La última vez que visite fue hace cuatro años, y en el mes de junio pienso ir a cañete y evidentemente, digamos que obligado estare por allá.
Elena Castellanos H.: la página es buena, de fácil acceso, pero requiero mas información. Me gusto la comida, el clima el río, me disgusto la forma en que contaminan el río los hoteles y que el tipo de turismo que se hace es masivo.
Miguel: Quisiera que en esta página pongan más fotos y que hablen más de los deportes de aventura y todo en lo que el turista pueda usar como diversión, además convocar a mandar comentarios sobre el proyecto platanal que puede dejarnos sin el ultimo lugar de aire puro en Lima y poner los e-mail de los que como yo estan opinando sobre ese hermoso valle de lunahuana. Me gustó los paseos a caballo, que en esta página web no figuran. Gracias.
Victor Moreno A.:Demasiada información escrita, y registra errores de la pagína web al desear imprimir sólo una información. Seria muy bueno mejorar vuestra información.
Roberto Sanchez:Estoy emocionado al encontrar una bonita pagina de mi querido lunahuana, espero que hablen más del valle,y de sus necesidades. Ok.lo felicito por la pagina,seria importante que hablen mas sobres las bondades del lugar y muy importante de las necesidades.
David Orlando: Lunahuana es de lo mejor felicitaciones a toda su gente un saludo y agradecimiento a la vez a toda la gente de parte de LA PICHANGA SHOW, esperamos volver pronto. Su gente es muy amable y muy pichangera y juerguera.
Shirley H: lunahuana es muy hermoso sobre todo su paisaje. Lo que me gusto el vino, el canotaje, las comidas la gente es muy generosa.
Sharon Razquin: la pagina esta muy bien diseñada, los felicito me ha gustado muchisismo, yo vivo ahora en España y extraño mucho Peru y muchisimo mas Lunahuana, yo he vivido 2 años en Lunahuana mi esposo trabajo en el Ministerio de Transportes, cuando todavia estaba en la calle Bolognesi, recuerdo mucho el tiempo q vivi alli y espero regresar algun dia, bueno espero q Luanahuana siga teniendo la calides de su gente y en especial q conserve mucho su belleza y tradicion, muchas gracias por crear esta pagina, de verdad me he sentido feliz de recordar muchas cosas.
Paula: Me parece bueno que haya un pagina comentando sobre lo bello que es lunahuana mis abuelos son de ahi y bueno me encanta el valle y me gustaria que comenten sobre sus fiestas costumbristas para que la gente pueda saber de ellas. Me gusta la tranquilidad que hay en el valle siempre voy por haya y ademas esta muy cerca de lima.
Mario Pintado P.: Califico a la pagina de muy buena, aun no conozco Lunahuana. Deseo saber informes sobre paquetes turistico a Lunahuaná.
Maria Isabel: La llegada a Imperial fue facil, pero hospedarnos ahi, fue horrible. Si estando en Imperial no consiguen carros para lunahuaná, mejor quedense en cañete. Lunahuaná es uno de los mejores sitios q he visitado, fui a celebrar mi Cuarto aniversario con mi enamorado y no me arrepiento, me divertí como nunca. El rafting es lo maximo y el pisco como no se imaginan...de hecho q en verano vuelvo...ah me olvidaba su gente es muy amble sigan asi chicos.
Si esta página te sirvió de algo, tienes algun comentario/sugerencia, Deja tu huella!! - Firma en este Libro , trataremos incluirlo lo más pronto posible.
Crónica: La caravana del pisco
Imagínese esta historia como una de esas películas gitanas de Emir Kusturica: a) Atribulados dipsómanos, unos, y expertos bebedores de pisco, otros, caminan abrazados a través de los zanguanes de árboles frutales que rodean los fundos vitivinícolas de Lunahuaná. b) Una banda de catorce músicos de la Municipalidad de Lima va detrás de ellos tocando marineras, marchas y comparsas. c) La música se detiene en seco cuando el grupo de tarambanas es invitado a probar un aromático, un puro, un acholado o un mosto verde en cada una de las bodegas más reputadas de la región. d) Ahhh. Se impone un agradecimiento a los dioses. e) Inoculado el divino guaracazo, vuelven los sonidos metálicos de la orquesta, a la vez que los piscófilos reanudan su camino hacia la siguiente bodega. f) Repítase los pasos a, b, c, d, y e ocho veces, tantas como bodegas existen en Lunahuaná. g) al igual que una película de Kusturica, la caravana se hace muchedumbre, la música desentumece los pliegues del alma y el aguardiente de uva hermana a los desconocidos.
-¿Pisco bendito, adorado tormento, qué haces afuera? Pasa pa' dentro - se contesta a sí mismo Samamé (piscómano) y se lubrica el guargüero cuando don Victor Zapata le alcanza una botella de su mejor quebranta, esa clase de uva que solamente se produce en ciertos valles del desierto peruano.
Zapata, que es tres veces campeón nacional en los concursos anuales que organizan conjuntamente Instituto Nacional de Cultura y la Universidad Agraria. - No basta defender el pisco peruano por puro nacionalismo. Nadie puede defender lo que no conoce - dice don Víctor. Pisco: aguardiente del jugo de las uvas elaborado originalmente en Pisco, provincia iqueña a 350 km. de Lima. Piscco:pájaro según el hablar de los lugareños prehispánicos que dio nombre a unas botijas de barro cocido en forma de buche de ave que los agricultores de la zona solían fabricar y que los españoles utilizaron para logra el aguardiente peruano de uva. Pisco: la botija de barro, el continente, dio lugar también al líquido pisco, el contenido. Pisco: dícese en Chile de un aguardiente hecho con los hollejos, orujos o cáscaras de la uva. Pisco: según el castellano chileno significa además tramposo.
Así como don Víctor Zapata, otros productores pisqueros del valle de Lunahuaná se han ido sumando a la caravana que ora avanza en ómnibus y ora a pie, seguida por la banda de músicos, también zigzagueante, antes de mojarse la lengua con un acholado que les entrega de su oficina privada don Javier Sebán, último campeón nacional de pisco puro.Con ese aire de modesta sabiduría que tienen los hombres del campo, Sebán dice que así como otros fabricantes de pisco guardan sus secretos en el lagar donde se pisa la uva, en la puntalla donde se filtra el mosto o en los alambiques de fermentación, él guarda los suyos en el horno de cocimiento:
-Para mí, el secreto está en la mezcla de leñas - dice don Javier-. Yo uso membrillos, nísperos, guarangos, molles, sauces y finamomos. Esto y un fuego lento que no debe pasar de 70 grados centígrados dan al pisco el sabor y el aroma adecuados. La fórmula es distinta en cada caso, pero la necesidad de ingresar a mercados más grandes los ha juntado en una sola marca: Señorío de Lunahuaná, una selección de los mejores piscos que produce cada bodega.
La del estribo
Ahora imagínese que usted pueda estar allí. Los últimos sábados de cada mes, un ómnibus de la municipalidad de Lima recorrerá los 160 kilómetros que apenas hacen falta para que los limeños (y extranjeros visitantes) conozcan por qué el pisco es peruano e inimitable. Lo mismo que ya se ha hecho costumbre en los fundos de Ica, Moquegua y Tacna, ahora estará a vuelta de provincia y entonces no habrá pretexto. Como en una película de Kusturica, la comparsa, al ritmo de una banda, y la bebida con más espíritu de estos lares son la exacta combinación para un viaje casi surrealista. Aunque sea tan real como un guaracazo bebido de golpe.
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
Autor : Toño Angulo Daneri
Texto extraído de El Comercio, 27/02/2003 - A14
Crónica: Vive 104 años a punta de cachina
Tiene 104 años y se animó a revelar uno de sus secretos para vivir tanto. Don Humberto Laura, quien reside en Pampa Santa Rosa de Condoray, en Lunahuaná, se enorgullece de encontrarse sano y fuerte tomando cachina.
El anciano, quien sigue cultivando su chacra y cuidando de su ganado, se mantiene lúcido, pero no recuerda cuántos nietos, bisnietos y tataranietos tiene.
"Yo nací en 1899 y viví los duros días de la recuperación de Tacna. Hasta ahora no necesito lentes y me mantengo con mi trago preferido que es la cachina", dijo don Humberto, quien vive con su esposa. Recordó con pena que perdió a sus padres a los 4 años y sólo llegó al primer grado de primaria.
Autor : I.M.Texto extraído de el diario El Trome, 05/Jul/2003 - p.7
Crónica: Mi primer verano sobre el río
Nos fuimos a las afueras de Lima a celebrar el Año nuevo, habiéndolo planeado todo cinco días antes, como perfectos aventureros juveniles, sólo que nuestro promedio estaba entre los 30 y los 40.

Ya sin nada en el estómago, a más de 40 kilómetros, desde el último letrerito que decía "A Lunahuaná", luego de haber visto como veinte de esos y haber recorrido medio Cañete, por fin llegamos al Pueblo, a sus camarones y a su olor a Canotaje y turismo de verano.
Los dos autos, habían dado más vueltas sobre la carretera, que la carretera misma alredor de los cerros en el Valle, así que había que reponer energías para dar vueltas, más bien bailando, durante la fiesta. Eran las siete y cinco de la noche cuando llegamos, y hasta las doce, cuando nos abrazamos, en lo único que pensaban la mayoría de mis amigos, era en treparse al río sobre un gomón, como insistentemente gritaba "Pochoclo" mientras todos se reían: ¿yyyyyy qué mañaaaaana la hacemos con el gomón muchachooooooooos? S

A la mañana siguiente, luego del festejo y después de resucitar saboreando cinco platos de camarones tamaño jumbo, emprendimos el corto viaje hacia el centro de Lunahuaná. El río sonaba a cuatro cuadras. El sol ya no quería trabajar, así que había que contratar el servicio y salir lo más pronto, pero volando. Nos dijeron que a dos cuadras de la Iglesia, por el lado derecho, estaban los mejores. Y es que para hacer canotaje, las chicas exigían seguridad, y nosotros, sólo esperábamos, una inyección de adrenalina y por su puesto a todo Yuri, el ruso, sólo decía, Yaaaa, después venían los peñizcones de Rocío, jajaja.
Después de arreglar el asunto del precio, poniendo de relieve que diez muchachos limeños en busca de diversión son un negocio redondo- dimos con nuestro proveedor de aventuras para novatos sobre el río. A las chicas les cayó súper, así que por complacerles, aceptamos por esta vez, que hubiera alguien más simpático que nosotros. Luego de abonar los diez dólares por cabeza, emprendimos el traslado, hasta el punto de embarque. Una vez allí, nos aprovisionamos de todo lo necesario y empezó lo bueno:
- A ver chicos, son cinco lecciones rápidas ¿ok?
- ¿5 lecciones y es todo? - Me dije a punto de elevar un reclamo.
- Bueno si, es el nivel "principiantes" Señor, eso es todo.
Parecía que los diez dólares no alcanzaban para más, así que con los cascos de protección, los salvavidas y los remos, nos hicimos al río de aventuras. Fuimos colocados uno a uno, desde el más pesado hasta el más ligero, desde la punta del gomón, hasta el final de éste, que parecía una hoja de papel bailando, a causa de la distracción total de todos nosotros:- Mira mira, un colibrí sobre tu hombro.- Wow ¡Cómo baila!- Dirás ¡Cómo vuela!- ¡Atentos muchachos!
Trepados todos, y luego de recibir un nuevo recordatorio de las instrucciones elementales, terminamos inundando el bote en el primer intento por salir a la corriente y a la zona correcta. En el segundo intento, cuando el otro bote ya lo había logrado, y a pesar de avanzar de espaldas al río, nuestra velocidad de dos minutos por metro cúbico, logró llevarnos a la corriente central, lo malo, era la zona de avanzados. Teníamos que salir de allí, más rápido que volando. Sin aún empuñar los remos, con algunos al revés, otros al aire, algunos distraidos y otros petrificados, nuestro guía, tomando al vuelo un giro increiblemente expectacular, nos puso a tono, sálvandonos de pasar de "principiantes" a "avanzados" sin tiempo para lecciones relámpago. Gracias a los enormes brazos de nuestro guía, no tan apreciado al principio, nuestras palpitaciones regresaron a sus niveles normales. Eran "nuestros brazos" los menos simpáticos en el bote ahora, y las chicas reían mirando a su héroe salvador.
...
En menos de dos segundos, el recuerdo se remojó sobre mi cara, tenía el pulso sobre el río y me habían pasado por encima, casi cuatro duchazos helados, formados por una pequeña ola, que de pequeña sólo tenía la dimensión aparente. Otros dos segundos más y apareció un subibaja de agua, palanqueando el gomón sin cuidado alguno, desde abajo hasta el cielo, haciendo que la oncena de tripulantes inexpertos a bordo, parecieran peso pluma:- ¿Y que tal? ¿harta adrenalina no? -Dijo el guía, con sus últimos resquicios de héroe autorizado, para que luego, las chicas nos hicieran cambiar la cara de perros rabiosos que llevábamos, con tan sólo una mirada de control femenino.
Nadie respondió por que lo único que queríamos era ya terminar el paseito acuático. Aunque tras cada latido, los salvavidas, se sentían como recién comprados ayer, y el gomón rendía, como si fuera trimotor. Todo iba perfecto, todos, felices y contentos a pesar del remojón permanente.
- Señor su cámara no la puede subir al bote inflable.- Ok. ¿Y quien va a tomar el video?- Si gusta me enseña y yo los filmo desde la carretera.- Ok, me parece genial. Mira: ¿ves este botón...?
...De pronto, un cúmulo de piedras, y nuestro contrincante, el otro bote, nos ganaba la carrera, con los remos en alto, gritos de enrojecida victoria, con el viento a su favor y a pesar de contar con tres pasajeros adrenalínicos menos y dos chiquillos entre sus combatientes. No era posible, así que tras el sentir generalizado, nuestro guía tomó el mando y el reto y enérgicamente, a puro pulmón:¡Derecha atrás!¡Adelante todos!¡Ahora muchachos! ¡Con fuerza!¡Ya! ¡Detenerse!
En un santiamén, otra proeza irremediable, nos colocaba de nuevo a la delantera. El costo: un empapado grupal endiablado, los tímpanos fundidos por el chillido de las chicas, los músculos a punto de descolgarse y por supuesto, los diez dólares convertidos mágicamente, en más de cincuenta.
Se abrío el camino, -cuidado con las ramas-, - chicos saluden al video sobre el puente-, y otra vez:- ¡Adelante todos! ¡Izquierda atrás! ¡Detenerse! ¡Ahora sí! ¡Con fuerza muchachos! ¡Con fuerza!
Cuarenta y cinco minutos se acabaron pareciendo veinte. Habíamos llegado al final del tramo y el río ya nos respetaba, revoloteando tan satisfecho como nosotros. No hubo vencedor, ambos botes llegaron estrellándose sin riesgo y explotando en la alegría de sus pasajeros enormemente agradecidos. Y al final, de regreso apretados dentro del ómnibus, con tres tripulantes entumecidos, dos resfriados, con mi cámara digital sin video, y con veintidós sonrisas satisfechas, yo sólo agredecía, haberme dejado llevar por "la presión social", vencer el miedo de subirme al botecito y haber sido convencido de no quedarme viendo la t.v., en la cama del hotel.
Autor relato: Sergio González Marin
Fotos: ilustrativas, referenciales.
Calendario Turístico
Enero
- Año Nuevo
- Festividad del Sr. de los Milagros(ultimo Domingo de enero): Fiesta Católica que se viene realizando en el distrito desde el año 1936
Febrero
- Festival Nacional de Deportes de Aventura(ultimo fin de semana del mes): actividades llena de entusiastas deportistas del Perú y extranjeros.
Marzo- Festival de la Uva, el Vino y el Canotaje(primer fin de semana): Corso, reinado, comida típica, exposición de vinos y deportes de aventura.
Abril- Tradicional Semana Santa: Semana de recogimiento espiritual, misas y procesiones tradicionales.
Mayo
01 Día de la Melchorita Saravia, Anexo de Jita.
07 Homenaje al Sr. de Cachuy, Anexo de San Jeronimo
- Fiesta de las Cruces
20,21 Fiesta Cruz de San Lorenzo, Anexo de Jita
21,22 Fiesta de la Cruz de Totorita, Anexo de Catapalla
- Festividad del Señor de la Ascención
Junio
- 18 Corpus Christi, Procesión tradicional
- 24 Dia del Campesino
- 29 San Pedro y San Pablo
Julio
- 1er. Dom. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro
- 16 Virgen del Carmen
- 25 Fiesta de Santiago Apóstol, Patrono del Distrito
- 28 Fiesta Nacional del Perú. Aniversario Patrio.
- 29. Aniversario del anexo de Paullo
- 30. Aniversario del anexo de Catapalla
Agosto
- 04 Aniversario del Distrito de Lunahuaná. Verbena y fiesta.
- 15 Virgen de la Asunción
- 30 Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas.
Setiembre
- Semana de la Primavera. (tercera Semana): corso, reinado, alegría y colorido.
- 27 Día Mundial del Turismo
- ultima semana patrono SanJeronimo , Anexo San Jerónimo
Octubre
- Festival de Níspero(primer fin de semana): reinado, concurso del níspero más grande, platos típicos.
- 31 Día de la Canción Criolla
Noviembre
- 5 Procesión de San Martin de Porres
Diciembre
- 8 Virgen Inmaculada
- Festival del Camarón, platos típicos, corso, y reinado.
- 12 Fiesta Virgen de Guadalupe en Anexo San Jeronino
- 25 Navidad
- 31 Advenimiento del Año Nuevo
- Año Nuevo
- Festividad del Sr. de los Milagros(ultimo Domingo de enero): Fiesta Católica que se viene realizando en el distrito desde el año 1936
Febrero
- Festival Nacional de Deportes de Aventura(ultimo fin de semana del mes): actividades llena de entusiastas deportistas del Perú y extranjeros.
Marzo- Festival de la Uva, el Vino y el Canotaje(primer fin de semana): Corso, reinado, comida típica, exposición de vinos y deportes de aventura.
Abril- Tradicional Semana Santa: Semana de recogimiento espiritual, misas y procesiones tradicionales.
Mayo
01 Día de la Melchorita Saravia, Anexo de Jita.
07 Homenaje al Sr. de Cachuy, Anexo de San Jeronimo
- Fiesta de las Cruces
20,21 Fiesta Cruz de San Lorenzo, Anexo de Jita
21,22 Fiesta de la Cruz de Totorita, Anexo de Catapalla
- Festividad del Señor de la Ascención
Junio
- 18 Corpus Christi, Procesión tradicional
- 24 Dia del Campesino
- 29 San Pedro y San Pablo
Julio
- 1er. Dom. Festividad de la Virgen del Perpetuo Socorro
- 16 Virgen del Carmen
- 25 Fiesta de Santiago Apóstol, Patrono del Distrito
- 28 Fiesta Nacional del Perú. Aniversario Patrio.
- 29. Aniversario del anexo de Paullo
- 30. Aniversario del anexo de Catapalla
Agosto
- 04 Aniversario del Distrito de Lunahuaná. Verbena y fiesta.
- 15 Virgen de la Asunción
- 30 Fiesta de Santa Rosa de Lima Patrona de las Américas y Filipinas.
Setiembre
- Semana de la Primavera. (tercera Semana): corso, reinado, alegría y colorido.
- 27 Día Mundial del Turismo
- ultima semana patrono SanJeronimo , Anexo San Jerónimo
Octubre
- Festival de Níspero(primer fin de semana): reinado, concurso del níspero más grande, platos típicos.
- 31 Día de la Canción Criolla
Noviembre
- 5 Procesión de San Martin de Porres
Diciembre
- 8 Virgen Inmaculada
- Festival del Camarón, platos típicos, corso, y reinado.
- 12 Fiesta Virgen de Guadalupe en Anexo San Jeronino
- 25 Navidad
- 31 Advenimiento del Año Nuevo
Anexos que conforman Lunahuaná
Lunahuaná es un distrito que está conformado por 11 anexos, todos ellos al margen del río Cañete que irriga sus tierras(al final se incluye origen de los nombres) :
Origen del Nombre de los Anexos
SOCSI: significa, para algunos vecinos, "cita de socios". Originalmente se denominó Cocharcas.
CON CON : Con Con es en honor al Dios Con.
RAMADILLA: proviene de ramada o lugar de descanso.
LUCUMO: Recuerdo a una robusta planta de lúcumo que se mantuvo firme por muchos años, en la quebrada de este anexo, pese a las inundaciones y huaycos.
SAN JERONIMO: En honor al Santo Patrón San Jerónimo. Originalmente tuvo otro nombre quechua que se desconoce.
LANGLA: Proviene de la palabra quechua "langa", interpretada como lanzar, laja, largo, comunicación y mandato. El significado es lanzar piedras con honda. En otras épocas se llamó el pago de "Añape".
Otra hipotesis, nos alcanza don Jesús Victor Salvo: "Sabía usted que en el diccionario de la real academia, la palabra langanazo significa trago fuerte. Puede ser en referencia al buen Pisco del lugar, y de la que podría haber derivado la expresión Langla. Y no a la mal expresada palabra tanganazo."
JITA: se deriva de la palabra quechua "quitay", que significa retirarse, independizarse o popularmente "quitarse". Este anexo también es conocido como Río Seco.
CONDORAY: Es el compuesto de "cóndor hay". Inicialmente se llamó Condorillo, derivado de la palabra quechua "kuntur", que significa cóndor.
UCHUPAMPA: Palabra quechua que significa pampa de ají. Uchu(ají) y pampa (terreno, chacra). CATAPALLA: "Mujer bonita" o "preciosa doncella". También es una palabra compuesta de origen quechua: Cata (mirar, apreciar) y palla(doncella).
Fuentes: Wikipedia y Guía Turística VISA 2004
- Anexo de Ramadilla: es un pueblo muy pequeño que se encuentra a la margen derecha del río. Su potencial económico está basado en la agricultura. Cuenta con una linda capilla que se puede ver desde el otro lado de la carretera hacía Lunahuaná.
- Anexo de Con-Con: también se encuentra a la margen derecha del rió en ella podemos apreciar sus ruinas arqueológicas de la era Pre-Inca. Los Anexos de Ramadilla y Con-Con se encuentran ubicados al otro lado del Valle de Cañete en el km 12 aprox. de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Lúcumo: se encuentra al extremo izquierdo del río, por el desvio a la izquierda antes del puente Socsi, camino a Lunahuaná
- Anexo de Socsi: este pueblito se encuentra al pie de la carretera. En ella vemos diferentes actividades religiosas y se encuentra a 10 km del distrito de Lunahuaná. Se encuentra ubicado en el km 27.00 de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Paullo: En el pueblo de Paullo podemos apreciar las ruinas arqueológicas de Incahuasi. Su capilla que tiene como patrón a “San José”. Se encuentra a 8 km de Lunahuaná y ubicado en el km 31 de la Carretera Imperial - Yauyos.
- Anexo de San Jerónimo: El pueblo de San Jerónimo lleva el “Nombre de su patrón” “San Jerónimo”, y su fiesta se celebra la última semana de setiembre. A la vez cada 12 de diciembre se celebra la fiesta de la “Virgen de Guadalupe”. Este anexo se encuentra ubicado en el km 35 de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Langla: Lugar donde se celebra la fiesta del “Sagrado Corazón de Jesús”, que también es de su veneración y patrón de su capilla, como al igual de la mayoría. Es un pueblo apacible como al igual que todos. Se encuentra al pie de la pista ubicado en el km 35 de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Jita: es un pueblito que limita con Lunahuaná a la parte Este y tiene como patrona a la Virgen del “Perpetuo Socorro”. Se encuentra ubicado en el km 37.50 de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Condoray: Es un pueblo, que también limita con Lunahuaná por la parte Este, en ella podemos apreciar Bodegas Vitivinícolas, cuentan lugareños de la zona que anteriormente ese lugar era una pampa donde llegaban muchas aves. Cuenta con diferentes actividades religiosas, una de ellas es la Fiesta de “San Juan Bautista”, “Inmaculada concepción”, “Niño Jesús” y otras más. Se encuentra ubicado en el km 41 aprox. de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Uchupampa: pueblito de Lunahuaná, en la cual podemos apreciar “2 capillas”. Una en Uchupampa Baja, ésta capilla de la parte alta tiene como patrón al “Sagrado Corazón de Jesús”. Está capilla en la actualidad nos da la espalda porque al construir la pista por el otro lado queda asilada. Se encuentra ubicado en el km 42 aprox. de la Carretera Imperial - Lunahuaná
- Anexo de Catapalla: fue fundado el año de 1935 por el Señor Gumersindo Gonzáles del Valle, quien quiso tener un pueblito frente a su Bodega Vitivinícola; es así que se van construyendo casitas a su contorno. Se encuentra ubicado en el km 49 de la Carretera Imperial - Yauyos. Con este pueblito de Catapalla culmina el Distrito de Lunahuaná y se inicia el distrito de Pacarán.
Origen del Nombre de los Anexos
SOCSI: significa, para algunos vecinos, "cita de socios". Originalmente se denominó Cocharcas.
CON CON : Con Con es en honor al Dios Con.
RAMADILLA: proviene de ramada o lugar de descanso.
LUCUMO: Recuerdo a una robusta planta de lúcumo que se mantuvo firme por muchos años, en la quebrada de este anexo, pese a las inundaciones y huaycos.
SAN JERONIMO: En honor al Santo Patrón San Jerónimo. Originalmente tuvo otro nombre quechua que se desconoce.
LANGLA: Proviene de la palabra quechua "langa", interpretada como lanzar, laja, largo, comunicación y mandato. El significado es lanzar piedras con honda. En otras épocas se llamó el pago de "Añape".
Otra hipotesis, nos alcanza don Jesús Victor Salvo: "Sabía usted que en el diccionario de la real academia, la palabra langanazo significa trago fuerte. Puede ser en referencia al buen Pisco del lugar, y de la que podría haber derivado la expresión Langla. Y no a la mal expresada palabra tanganazo."
JITA: se deriva de la palabra quechua "quitay", que significa retirarse, independizarse o popularmente "quitarse". Este anexo también es conocido como Río Seco.
CONDORAY: Es el compuesto de "cóndor hay". Inicialmente se llamó Condorillo, derivado de la palabra quechua "kuntur", que significa cóndor.
UCHUPAMPA: Palabra quechua que significa pampa de ají. Uchu(ají) y pampa (terreno, chacra). CATAPALLA: "Mujer bonita" o "preciosa doncella". También es una palabra compuesta de origen quechua: Cata (mirar, apreciar) y palla(doncella).
Fuentes: Wikipedia y Guía Turística VISA 2004
Origen Histórico de Lunahuaná

Lunahuaná es uno de los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete ubicada en el Departamento de Lima, perteneciente a la Región Lima, en el Perú.
Geografía
· Superficie: 500,33 km²
· Altitud: 479 msnm
· Latitud: 12º 57´36¨
· Longitud: 76º 08´ 04¨
· Población: 4,567 habitantes (según ultimo censo de 2007). Para mayores detalles de Estadísticas hacer click aqui.
Limites:
Limita por el NorOeste con el distrito de Nuevo Imperial, por el NorEste con el distrito de Pacarán y por el SurOeste con San Vicente.
Historía
En su camino de grandes conquistas los Incas se desplazaban de la sierra a la costa.
Pero, junto al mar floreció un Señorío muy rico, estimado y temido entre sus vecinos: Los Guarcos, que se encontrarían en lo que hoy es la provincia de Cañete. Estos se negaron a ser conquistados por los Incas. El Inca Tupac Yupanqui, para afianzar sus posiciones, mandó construir su cuartel general: INCAWASI.
Dicen los cronistas que con la llegada de Pachacutec, la zona sirvió de escenario para propinar una tremenda paliza a quienes se resistian a la causa del Inca. De allí nace el nombre del valle.
Entonces, el nombre de Lunahuaná podría devenir de los vocablos quechua:
RUNA = 'HOMBRE'(que pasó a ser luna, algo característico del quechua central) y
HUANA (que sería wanaq, con la q de agentivo en el quechua, esto es lo que hace la acción) 'escarmentador' que cambió de acento por influencia del castellano. "el que escarmienta al hombre/a los hombres".
En la época de la Colonia, Lunahuaná fue un lugar de aposento de los máximos jerarcas del virreinato, tal importancia le dieron a esta hermosa quebrada, que se construyó el imponente Templo Católico Colonial, hoy convertido en un atractivo turístico para la provincia de Cañete.
Con la iniciación de la vida republicana en el Perú, se crean los departamentos y provincias, entre ellas Cañete, inicialmente con ocho distritos, destacando el distrito de LUNAHUANÁ como parte de ella. Este hecho fue legitimado por el General José de San Martín, mediante Decreto Supremo del 04 de agosto de 1821. El 11 de noviembre de 1899 es elevada a la jerarquía de Noble y Leal Villa de Lunahuaná. Mientras que el 25 de diciembre de 1985 es declarada “Capital Turística y Cultural de la Provincia de Cañete”.
Colaboraciones:
- sobre el origen quechua: Rudolphus Olaetxea
- Mayores datos sobre Incawasi: www.arqueologia.com.ar/peru/culturas.htm
Geografía
· Superficie: 500,33 km²
· Altitud: 479 msnm
· Latitud: 12º 57´36¨
· Longitud: 76º 08´ 04¨
· Población: 4,567 habitantes (según ultimo censo de 2007). Para mayores detalles de Estadísticas hacer click aqui.
Limites:
Limita por el NorOeste con el distrito de Nuevo Imperial, por el NorEste con el distrito de Pacarán y por el SurOeste con San Vicente.
Historía
En su camino de grandes conquistas los Incas se desplazaban de la sierra a la costa.

Dicen los cronistas que con la llegada de Pachacutec, la zona sirvió de escenario para propinar una tremenda paliza a quienes se resistian a la causa del Inca. De allí nace el nombre del valle.
Entonces, el nombre de Lunahuaná podría devenir de los vocablos quechua:
RUNA = 'HOMBRE'(que pasó a ser luna, algo característico del quechua central) y
HUANA (que sería wanaq, con la q de agentivo en el quechua, esto es lo que hace la acción) 'escarmentador' que cambió de acento por influencia del castellano. "el que escarmienta al hombre/a los hombres".
La evolución del nombre sería, runa wánaq: 'quien escarmienta al hombre/a los hombres' -> runawánaq -> lunawánac -> lunawanác -> lunawaná ->
lunahuaná (con la "hu" del castellano en vez de "w").
En la época de la Colonia, Lunahuaná fue un lugar de aposento de los máximos jerarcas del virreinato, tal importancia le dieron a esta hermosa quebrada, que se construyó el imponente Templo Católico Colonial, hoy convertido en un atractivo turístico para la provincia de Cañete.
Con la iniciación de la vida republicana en el Perú, se crean los departamentos y provincias, entre ellas Cañete, inicialmente con ocho distritos, destacando el distrito de LUNAHUANÁ como parte de ella. Este hecho fue legitimado por el General José de San Martín, mediante Decreto Supremo del 04 de agosto de 1821. El 11 de noviembre de 1899 es elevada a la jerarquía de Noble y Leal Villa de Lunahuaná. Mientras que el 25 de diciembre de 1985 es declarada “Capital Turística y Cultural de la Provincia de Cañete”.
Lunahuaná tambien es mencionada en nuestra historia, cuando sirvió de escenario
para las Conversaciones de Mala (que fueron dos: en Mala y Lunahuaná) durante la
Guerra Civil entre los Conquistadores D.Almagro y F.Pizarro, que terminaría con
el acuerdo de liberar a Hernando Pizarro y entregar el Cuzco a Almagro.
Colaboraciones:
- sobre el origen quechua: Rudolphus Olaetxea
- Mayores datos sobre Incawasi: www.arqueologia.com.ar/peru/culturas.htm
Festival del Níspero Lunahuaná 2008
Informe
Con gran éxito se llevó a cabo del 3 al 5 de octubre el Festival del Níspero 2008, congregando a visitantes que disfrutaron y saborearon este rico fruto. Todo empezó el viernes por la tarde con un concurso de pancartas donde participaron los centros educativos de los diferentes anexos.
Al dia siguiente desde temprano hubo una Expoferia a cargo de la facultad de Ing.Industrias Alimentarias de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, con la muestra de productos innovadores a base de nispero.
En la Plaza de Armas los visitantes bailaban bajo el acompañamiento de la banda musical que interpretaba sus ultimos hits, entre ellos gran cantidad de jovenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se alegraban disfrutando la tarde soleada(ver video).
Más tarde se inició el Corso alegórico y pasacalle con la participación de las candidatas a Srta.Festival del Nispero recorriendo las principales avenidas del distrito.Agraciadas señoritas saludaban y recibían el aliento de sus simpatizantes.
Por la noche en la Plaza de Armas el momento esperado para la elección y coronación de la reyna del festival siendo favorecida la Srta. Katerine Navarrete como Srta. Festival del Níspero 2008. La fiesta continuo con un gran baile turistico y la quema de Fuegos artificiales que pusieron el marco a la noche(ver video).
El domingo en la mañana se realizó un merecido reconocimiento a los Campeones nacionales del pisco, siendo Lunahuaná el gran vencedor en la variedad Uvina al obtener todos los premios: 1º Carlos Sanchez, 2º Jhón González, 3º Oswaldo Guerrero. Además Rosa Vicente(hija de lacho) fue reconocida por obtener la Medalla de Plata Nacional en la variedad Italia- aromático. Con los homenajeados presente se realizó la cata de pisco invitando al público entusiasta a refrescar la garganta y repetir: "Pisco bendito ...dulce tormento ...que haces afuera ....pasa pa dentro" (ver video).
Entrada la tarde se realizó el concurso del nispero más grande que atrajó la atención del público y principales agricultores, culminando con una gran subasta: canastas de níspero selectos ...una delicia. Si no pudo ir este año, póngalo en su agenda para el próximo, ...el pueblo lo estará esperando con la cordialidad de siempre.
- LunahuanaWeb -
Con gran éxito se llevó a cabo del 3 al 5 de octubre el Festival del Níspero 2008, congregando a visitantes que disfrutaron y saborearon este rico fruto. Todo empezó el viernes por la tarde con un concurso de pancartas donde participaron los centros educativos de los diferentes anexos.
Al dia siguiente desde temprano hubo una Expoferia a cargo de la facultad de Ing.Industrias Alimentarias de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión, con la muestra de productos innovadores a base de nispero.
En la Plaza de Armas los visitantes bailaban bajo el acompañamiento de la banda musical que interpretaba sus ultimos hits, entre ellos gran cantidad de jovenes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se alegraban disfrutando la tarde soleada(ver video).
Más tarde se inició el Corso alegórico y pasacalle con la participación de las candidatas a Srta.Festival del Nispero recorriendo las principales avenidas del distrito.Agraciadas señoritas saludaban y recibían el aliento de sus simpatizantes.
Por la noche en la Plaza de Armas el momento esperado para la elección y coronación de la reyna del festival siendo favorecida la Srta. Katerine Navarrete como Srta. Festival del Níspero 2008. La fiesta continuo con un gran baile turistico y la quema de Fuegos artificiales que pusieron el marco a la noche(ver video).
El domingo en la mañana se realizó un merecido reconocimiento a los Campeones nacionales del pisco, siendo Lunahuaná el gran vencedor en la variedad Uvina al obtener todos los premios: 1º Carlos Sanchez, 2º Jhón González, 3º Oswaldo Guerrero. Además Rosa Vicente(hija de lacho) fue reconocida por obtener la Medalla de Plata Nacional en la variedad Italia- aromático. Con los homenajeados presente se realizó la cata de pisco invitando al público entusiasta a refrescar la garganta y repetir: "Pisco bendito ...dulce tormento ...que haces afuera ....pasa pa dentro" (ver video).
Entrada la tarde se realizó el concurso del nispero más grande que atrajó la atención del público y principales agricultores, culminando con una gran subasta: canastas de níspero selectos ...una delicia. Si no pudo ir este año, póngalo en su agenda para el próximo, ...el pueblo lo estará esperando con la cordialidad de siempre.
- LunahuanaWeb -
Ultimas Noticias de Lunahuaná,
Aqui encontrarás las ultimas noticias aparecidas en los principales medios en Internet: ElComercio, RPP, LaRepublica, AgenciasNoticias, Terra, blogs, entre otros. No olvides visitarla regularmente. (espere un momento mientras carga)
Crónica: Pisco y camarón, religiosa tradición
La mesa del valle de Lunahuaná le debe mucho a las benditas aguas que discurren por el río Cañete. El pisco y el vino que se producen en esta tierra generosa se embriagan con tradición, secreto y religión. Aquí el camarón que se duerme termina en boca de los paladares más exigentes. Camine con nosotros por esta ruta gastronómica y de ensueños que identifican a un pueblo de historia, encanto y pasión.
Temprana innovación
Si damos una vuelta por la plaza de armas de Lunahuaná, en una de las esquinas vamos a

...
Al lado del stand de Emma se levanta el puesto de Karina Rivas, la señora que desde hace poco le ha dado trascendencia a su tierra al innovar un pisco sour a base camarón de río (Cryphiops caementarius). Es irresistible la tentación de probar y pedimos que nos prepare uno. Vimos como la licuadora en un minuto derretía tres cubitos de hielo, dos onzas de pisco puro, dos camarones crudos, una onza de jarabe de goma, una clara de huevo, una onza de limón y al final coronaban dos gotas de amargo angostura al gusto. Solo al probar, la fusión se siente que discurre discretamente como la expresión de un trago regional hecho con sabiduría y de manos curtidas por el tiempo.
Añeja tradición
Luego de recorrer las calles doblemente calurosas por el abrasador sol y por su gente que siempre amable intenta reponerse después del terremoto del 15 de agosto que se trajo abajo algunas de sus viviendas y espantó el turismo. Hoy no solo levantan sus viviendas sino reviven las ganas de continuar invirtiendo en servicios turísticos, además de rescatar las tradiciones que por herencia les pertenece.
Así nos enteramos que el camarón seco (después de sancochado, salado y expuesto al sol) hace ya muchísimos años servía para la discreción del catador de pisco. Los catadores se aprovisionaban de camarones salados, luego empezaban con un ligero sorbo de pisco, y para continuar degustando los otros piscos, se llevaban un camarón seco a la boca, y luego otro sorbo de pisco, y otro camarón seco. Solo así encontraban la diferencia de texturas, sabores y grado de alcohol del pisco artesanal de Lunahuaná. Hoy, los camarones simplemente han sido reemplazados por los maní salados, que duda cabe, otros tiempos.
...
Pero Ana María también ha identificado otro licor artesanal que se había perdido en el tiempo: el Arrope. De las uvas cocinadas resulta este vino dulce y delicioso que por su textura y sabor se parece a la algarrobina. “Mire esto, es de mis abuelos”, nos muestra una publicidad de 1890 cuando el negocio familiar se llamaba “La Fama” en el que se anuncia la venta de arrope y extractos de uvas y los pedidos se hacían al teléfono número 2. Hoy, además del arrope, se venden artículos hechos de cañas, cerámicas, polos, bolsas y mochilas con diseños y motivos de la tradición lugareña.
En esta misma línea, hay productos de exportación como del legendario Domingo, que con su casona eternamente pisquera, también se puede degustar el vino borgoña semiseco, el tinto, vino manzanillo, y el vino blanco generoso. Además se puede ver la verde campiña donde sobresalen las uvas borgoña blanca y negra, Italia, moscatel rosada, quebranta, uvina, entre otras variedades.
Igualmente, Sergio De la Motta, quien vino hace cinco años de su natal Majes-Arequipa para solo probar el pisco de la zona y terminó quedándose en Lunahuaná. Desde entonces ha sabido encontrarle el secreto a las uvas, tanto así que ya exporta pisco puro a Europa y Estados Unidos. Nos comenta que para el próximo año se proyecta embasar unos 15 mil litros de pisco. Con esta y otras producciones, el valle de Lunahuaná arroja unos 100 mil litros de pisco al año. Sin duda, la añeja tradición pisquera continúa con pobladores que en su gran mayoría descienden de españoles, tal como lo iniciaron sus antepasados, los que trajeron las primeras cepas de España.
Del río a la mesa
Ya con unos peruanísimos tragos encima y envueltos por la

Del camarón de río Cañete se han elaborado diversos potajes que restaurantes y las familias en casa han dado rienda suelta a la imaginación, y por eso hoy en día las expresiones culinarias adoradas en olla de barro y a leña se encuentran en la carta: “chupe de camarones”, “tortilla de camarones”, “chicharrón de camarón”, “guiso de camarones”, “tiradito de camarones”, “camarones al ajo”, “cebiche de camarones”, “sudado de camarones”, “camarones a la plancha”, “reventón de camarones”, “escabeche de camarones”, “picante de camarones”, “tallarines de camarones”, y como muestra del valle “camarones al vino”. Todos con ingredientes y secretos al gusto y en su punto.
Si antes el camarón era la comida del pobre, hoy en día se ha convertido en el plato distinguido por excelencia con precios que superan los 15 soles (5 dólares). Pero lo que muy pocos saben es que hace unos diez años el camarón de esta parte se agotó como consecuencia de la caza indiscriminada sometidas por inescrupulosos recolectores y de los relaves mineros río arriba. Entre 1998 y el 2000, el Gremio de Recolectores de Camarones del Río Cañete y las autoridades ediles se fueron hasta el río Majes en Camaná y trajeron 100 mil ejemplares que fueron repoblándolos en toda la cuenta de Cañete (San Vicente, Lunahuaná, Zúñiga y Pacarán). Desde entonces, los 50 miembros del gremio camaronero vienen haciendo cumplir las vedas y librando batallas contra quienes se niegan a obedecer las disposiciones.
Es así como luego de varios años de lucha por recuperar el preciado crustáceo, en estos momentos un recolector puede cazar hasta tres kilos por jornada diaria que luego los venden a 25 soles el kilo en el mercado local. Recuperado los camarones, estabilizado la economía familiar de los recolectores, otra vez se aplacan los deseos de servirse un exquisito potaje en base a camarones, aunque ya no importa de dónde hayan venido, sino que no falte en la mesa. Eso es lo importante.
A punto de caña y ganchón...
De acuerdo con la tradición de caza del camarón en la cuenca del río Cañete, lo más remoto que se recuerde se basaba en la práctica del “ganchón”. Es decir, un mechero (hojalatala con mecha de tela y kerosene) era suficiente para en las noches recorrer el río y ver reflejados los ojos del camarón por efectos de la luz. Entonces los recolectores de otros tiempos, aprovechaban en llenar los crustáceos en sus chiwas (bolsos de hilo) especialmente diseñadas para esta actividad. Eran los tiempos en abundancia.
...
En la actualidad, la caza se realiza con equipos de buceo y se recorre el río acorralando con las

...Pero la cosa va en serio. En el río encontramos a José Rodríguez De la Cruz, Luis Sánchez Sánchez, Francisco Lira Sánchez y Stalin Sandoval, todos ensayando la caza ancestral. “El camarón es la identidad del pueblo y nosotros tenemos que cuidar que no se pierda esa esencia cultural de nuestros antepasados”, nos dice José Rodríguez, mientras muestra la cosecha del momento en el que es evidente que los tiempos han cambiado radicalmente.
Y así es. Rememorar las costumbres es identificarse con su cultura y defenderla es mucho más aún. Lunahuaná le rinde homenaje al noble camarón y también al pisco porque sería indigerible pretender reposar en un guiso de camarones sin pisco. Estas iniciativas, además permiten honrar con sabiduría los otros platos que se sirven en la mesa espiritual del gran valle de Lunahuaná.
Camino del pasado
...
Alguna vez leímos que en 1550, el reputado cronista español Pedro Cieza de León en La Crónica General del Perú escribió en uno de sus párrafos refiriéndose al «Chuquimancu, cacique de estas tierras al sur de Lima, contemplaba en un cálido atardecer bandadas de avecillas que surcaban el horizonte marino, en busca de islas de reposo. Eran millares de pájaros que conocía en su idioma quechua como pishkos».
Eran los tiempos del mayor apogeo incaico, el imperio gobernado por Pachacútec que junto a su hijo Túpac Inca Yupanqui venció al guerrero Chuquimancu y se desató una gran represalia por haber demorado tanto la conquista, de manera que miles de prisioneros yungas fueron colgados de los árboles y sentenciados a la pena del Huarcu que en quechua derivaría del vocablo huarcona (ahorcadura) y huarcuy (ahorcar). Desde entonces, el valle tomó el nombre de Huarcu o valle del ahorcado, y sólo cambió con la llegada del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete.
Así es Cañete, así es Lunahuaná, con historia y tradición marcada por el pasado. Tierra del héroe anónimo Felipe Santiago Oré Casas, y de tantos rostros sudorosos que se empeñan en labrar sin descanso sus terrenos de cultivos. Pero también un río inagotable que merece toda la atención de sus autoridades y pobladores, sin que manos interesadas contaminen o destruyan el ecosistema a lo largo de la cuenca. Esta es una mirada a la población generosa que intenta encontrar su propio camino, y al que siempre hay que volver.
Autor de la crónica: Iván Reyna Ramos
Texto extraído de la sección: Crónicas de Viaje de la Revista Rumbos del Perú (publicado con autorización del autor). Para ver la versión completa de Texto original visite http://www.rumbosdelperu.com/rumbostravel/travelaldia_lunahuana_b37.htm
Fotos: LunahuanaWeb
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Regresar a la Página Principal